Largas colas en la Embajada de Tailandia en Birmania tras la llamada a filas a civiles

(Actualiza con información y añade vídeo)

Bangkok, 15 feb (EFE).- Decenas de birmanos formaron este jueves una larga cola fuera de la Embajada de Tailandia en Rangún, tras el anuncio de la junta militar de que llamará a filas a jóvenes, hombres y mujeres, a partir de abril, lo que ha disparado la intención de abandonar el país entre ciudadanos sujetos a la norma.

Unos vídeos divulgados en una cuenta en Facebook y verificados por EFE muestran a decenas de jóvenes sentados o de pie en fila india a las puertas de la Embajada tailandesa en Rangún, formando una cola que da la vuelta a la manzana y que ocupa parte del lateral de la calzada.

Por su parte, la Embajada de Tailandia emitió un comunicado en el que indica que aceptarán un máximo de 400 solicitudes de visados al día.

La situación se produce un día después de que la junta divulgara más detalles tras la activación durante el fin de semana de la ley militar a partir de abril.

En un comunicado, el régimen castrense, que detenta el poder en Birmania (Myanmar) desde el golpe de Estado del 1 de febrero, indicó la víspera que planea reclutar a 60.000 civiles por año para que luchen en las filas del Ejército, en medio de fuertes pérdidas de las fuerzas armadas frente a las guerrillas rebeldes.

La junta detalló que empezará con el reclutamiento de 5.000 hombres y que, a partir de la quinta remesa, impondrá también el ingreso de mujeres, hasta llegar a los 60.000 civiles por año.

La notificación añadía que, además del servicio militar, se obliga a los civiles a "servir" dentro del Ejército en la región que elijan durante un periodo de tiempo no especificado tras el entrenamiento.

Según la ley, todos los civiles, de entre 18 y 35 años en el caso de los hombres y de entre 18 y 27 años en el de las mujeres, pueden ser llamados para cumplir el servicio militar bajo un comando del Ejército por un periodo de hasta dos años.

La junta militar añade que quienes no cumplan la normativa tendrán afrontarán consecuencias penales.

Desde Yangón, fuentes sobre el terreno que piden mantener el anonimato subrayan que la medida evidencia el nivel de desesperación del Ejército y destacan la dificultad para llevarla a la práctica debido a su falta de personal e infraestructura, apuntando a que los reclutamientos podrían ser en esencia forzosos y en las áreas rurales.

El anuncio causó estupor entre ciudadanos birmanos consultados por EFE, quienes transmitieron su deseo de huir del país y en general mostraron rechazo a sumarse a las filas del Ejército birmano (Tatmadaw), en crisis tras una ofensiva de fuerzas multiétnicas y prodemocráticas que comenzó el pasado 27 de octubre en el norte y que se extendió rápidamente por el país.

Desde el golpe, al menos 45.000 birmanos han huido a la vecina Tailandia, según cifras de Human Rights Watch de finales de año.

El golpe militar de 2021 acabó con diez años de transición democrática y abrió una espiral de violencia que ha exacerbado la guerra de guerrillas que vive el país desde hace décadas, con más de 4.500 muertos a manos de las fuerzas de seguridad desde la asonada, según la Asociación para la Asistencia de Prisioneros Políticos (AAPPB). EFE

ncn-pav/raa

(vídeo)

(c) Agencia EFE