Líderes globales discutirán sobre combustibles fósiles en la COP28; Biden no asistirá


El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no asistirá a la cumbre de Naciones Unidas sobre el cambio climático en Dubái (COP28), donde se retomará el tema de los combustiles fósiles, luego de dos años de acudir a la cita con el fin de resaltar el liderazgo estadounidense, anunció el domingo una fuente oficial.

Se espera que unas 70,000 personas, entre ellas líderes de varios países y el papa Francisco, asistan a la COP28 que comienza el jueves, en lo que podría ser la mayor cumbre climática de la ONU hasta la fecha.

Las agendas publicadas por la Casa Blanca para Biden y la vicepresidenta Kamala Harris no mostraban viajes de ninguno de los dos a Dubái esta semana. Los compromisos de Biden incluyen un viaje a Colorado para destacar las inversiones en energía eólica, una reunión con el presidente de Angola y el encendido del árbol de Navidad.

Un funcionario estadounidense confirmó que Biden no planeaba asistir a la COP28 esta semana ni en una fase más avanzada de la cumbre, que culmina el 12 de diciembre. El funcionario, bajo anonimato, dijo que la administración del mandatario estadounidense aún discutía el envío de un representante de alto nivel a la ciudad de Emiratos Árabes Unidos.

BIDEN, LEJOS DE APARECER EN LA COP28

John Kerry, enviado climático de Estados Unidos, exsecretario de Estado y senador, dirigirá el día a día de las negociaciones por parte del país norteamericano.

El funcionario no dio explicaciones sobre la decisión de Biden, que ha estado enfocado por más de un mes en la guerra entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, y que también busca atender su agenda interna a menos de un año de las próximas elecciones presidenciales.

Hasta que Biden lo hizo, no fue habitual que un presidente de Estados Unidos asistiera a las citas climáticas de la ONU. En 2021, Biden viajó a Glasgow para prometer que Estados Unidos volvería a tomar un papel de liderazgo en esta cuestión, luego de que su predecesor Donald Trump se retirara del acuerdo climático de París.

Biden volvió a hacer una breve aparición en la COP27 el año pasado, en Sharm el Sheij, Egipto. Joe Biden dio una alta prioridad al clima a nivel nacional, con la llamada Ley de Reducción de la Inflación, que canaliza miles de millones de dólares a la economía verde, como incentivos para los automóviles eléctricos.

QUÉ ES LA COP Y SU IMPORTANCIA CON EL MEDIOAMBIENTE

La COP significa Conferencia de las Partes y reúne a las 198 “partes”, es decir, a los 197 Estados y la Unión Europea que firmaron la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

Este tratado es una de las tres convenciones de Río, adoptadas en la Cumbre de la Tierra de Río en 1992. Las COP se celebran anualmente en una ciudad diferente desde 1995 (excepto la COP26, que se pospuso un año debido a la pandemia de covid-19).

Se numeran en orden cronológico: este año, la COP28 sobre el clima sigue a la COP27 de 2022, que tuvo lugar en Sharm el Sheij, Egipto. La participación de miles de delegados del mundo entero sirve también para celebrar, simultáneamente, la conferencia de partes del Protocolo de Kioto (CMP) y la de las 195 partes del Acuerdo de París de 2015 (CMA).

Paneles solares COP28
Un agricultor conduce una cosechadora para recolectar soja bajo paneles solares, en el marco de la COP28. (AFP)

Es importante destacar que existen COP para varias otras convenciones o tratados de las Naciones Unidas que abordan otros temas como la desertificación o la protección de humedales.  La Conferencia de Partes sobre biodiversidad se celebra solo cada dos años, y su última edición, la COP15 en Montreal, resultó en un acuerdo mundial sin precedentes.

Las discusiones entre líderes deben dar como resultado un texto final, adoptado por consenso y no por votación, que tenga en cuenta las diferencias de intereses y posiciones, con el objetivo ideal de avanzar en la lucha contra la crisis climática.

Además de estas negociaciones, que generalmente se extienden más allá del calendario previsto, se reúnen diversos grupos de presión, representantes de ONG y organizaciones internacionales. En algunas ediciones, las discusiones entre líderes no logran resultados concretos.

ACUERDO DE PARÍS

En 2009, la COP15 en Copenhague no logró llegar a un acuerdo mundial, y solo permitió un acuerdo político que involucró a China y Estados Unidos. Otras ediciones, en cambio, han dejado una huella más positiva en la historia, empezando por la COP21 en 2015.

Esta COP dio lugar al Acuerdo de París, el primer pacto que compromete a la comunidad internacional a mantener el aumento de la temperatura media global “muy por debajo de 2 °C con respecto a la era preindustrial y, si es posible, limitar el aumento a 1.5 °C”.

La COP26 en Glasgow (2021) mencionó por primera vez los “combustibles fósiles” y el “carbón” como la principal causa del calentamiento global.  Sin embargo, debido a la presión de India y China, el texto final pidió una “reducción” en lugar de una “eliminación” del carbón.

En la siguiente edición, la COP27 de Sharm el Sheij, se acordó crear un fondo de pérdidas y daños causados por el cambio climático.

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN DISCUSIÓN PARA LA COP28

La COP28 en Dubái reunirá un número récord de participantes. La elección del líder de la compañía petrolera emiratí, Sultan Al Jaber, para presidir el evento ha sido criticada por los defensores del medio ambiente, pero defendida por otros que ven la oportunidad de discutir concretamente la transición energética.

De todos modos, el futuro de los combustibles fósiles volverá a centrar de las discusiones. La presidencia emiratí ha establecido varios objetivos concretos a alcanzar para 2030: triplicar la capacidad de energías renovables en todo el mundo, duplicar la mejora de la eficiencia energética, y duplicar la producción de hidrógeno.

La COP también será una oportunidad para realizar la primera “revisión mundial” del Acuerdo de París.  Un informe técnico publicado en septiembre concluyó que se necesita “mucho más, ahora, en todos los frentes” en el ámbito climático.

Finalmente, el dinero será, como siempre, objeto de duras discusiones, ya sea en relación con el financiamiento prometido por los países ricos para la adaptación al cambio climático o en relación con la implementación del fondo de pérdidas y daños aprobado en la COP27.

“ADEMÁS DE LA GUERRA, EL MUNDO ES AMENAZADO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO”

El papa Francisco, que tiene previsto partir a Dubái el próximo viernes 1 de diciembre, para participar en la conferencia de la ONU sobre el clima, advirtió este domingo contra “la amenaza climática que pone “en peligro la vida en la Tierra”.

“Además de la guerra, nuestro mundo está amenazado por otro gran peligro, el cambio climático, que pone en peligro la vida en la Tierra, especialmente la de las generaciones futuras”, declaró el jesuita argentino, cuyas palabras fueron leídas por otro clérigo, ya que el pontífice sufre de una leve gripe.

Papa Francisco COP28
Los fieles se reúnen para asistir a la oración del Ángelus en una pantalla, dirigida por el papa Francisco. (AFP)

“Esto es contrario al proyecto de Dios”, añadió en un mensaje en el que confirmó su participación a la COP28 en Dubái.  El papa, que ha hecho de la protección del medioambiente uno de los pilares de su pontificado, pronunciará el 2 de diciembre un esperado discurso en la COP28, donde se espera que denuncie la inacción de los países implicados y les inste a reducir drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

El cambio climático así afecta la salud de la población mundial

Mujeres embarazadas, bebés y niños, los más vulnerables al cambio climático

Clase alta y baja emiten la misma cantidad de carbono a nivel mundial, revela informe

La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

Perú instala boyas oceanográficas para monitorear las condiciones del fenómeno El Niño