Líder opositora bielorrusa: Solo si armonizamos las sanciones a Moscú y Minsk funcionarán

Bruselas, 26 jun (EFE).- La líder de las fuerzas democráticas bielorrusas, Svetlana Tijanóvskaya, quien representa a la oposición en el exilio, dijo este miércoles a EFE que las sanciones de la Unión Europea a Moscú solo podrán funcionar si están armonizadas con las adoptadas contra Minsk y pidió decisiones "más firmes".

Tijanóvskaya (Bielorrusia, 41 años) lleva más de un año sin tener noticias de su marido, Serguéi Tijanovski, encarcarcelado por el régimen de Aleksandr Lukashenko en 2020. Desde ese momento, se convirtió en la imagen de la oposición en su país y, desde el exilio, defiende que "los cambios en Rusia comenzarán en Bielorrusia".

Lo asegura en un hotel de Bruselas cercano a las instituciones comunitarias, en el mismo día en el que la Unión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo sobre un nuevo paquete de sanciones contra Bielorrusia, bloqueado desde enero del 2023, que pretende cerrar las lagunas que posibilitaban a Rusia eludir las restricciones gracias a su aliado.

Pregunta: ¿Está apoyando la UE lo suficiente a Bielorrusia?

Respuesta: Creo que se puede dar más ayuda militar a Ucrania e imponer más sanciones a los dictadores. Estas restricciones no son la panacea, pero sí un instrumento muy eficaz para cambiar su comportamiento, pues hasta ahora Lukashenko y Putin las han eludido.

P: ¿Las sanciones 'muerden' donde deben hacerlo?

Nosotros creemos en sanciones selectivas que repercutan en los bolsillos de los oligarcas o en las empresas de producción de guerra. Si preguntas a la gente bajo una dictadura si prefieren precios bajos y vivir en represión o precios más altos que sean un camino hacia la libertad, créeme que elegirían lo segundo.

Proponemos constantemente el diseño de sanciones a nuestros socios europeos, pero hay lagunas tan grandes que las sanciones no pueden funcionar eficazmente porque el régimen sabe cómo eludirlas. Necesitamos armonizar las sanciones entre Rusia y Bielorrusia y, solo en este caso, las sanciones podrían funcionar.

P: ¿La UE ha aprendido algo de la muerte del opositor ruso Alexey Navalny?

Estaba segura de que el mundo democrático haría algo muy decisivo, pero nada especial ha ocurrido. Esto transmite una sensación de impunidad a los dictadores, ya que se podría afirmar que pueden matar a sus oponentes políticos sin consecuencias. Por eso los dictadores perciben las democracias como regímenes débiles y cruzan todas las líneas rojas sin una gran respuesta.

P: ¿Qué líneas rojas cruzadas por Lukashenko está ignorando la UE?

El despliegue de armas nucleares en Bielorrusia, el envío constante de inmigrantes a las fronteras de la UE, abuso de los derechos humanos en la administración... pero Bielorrusia no es un tema tan alto en la agenda en este momento. Me pregunto ¿qué más tiene que ocurrir para ver una reacción fuerte de Occidente? Todos los días vemos bombardeos en Ucrania o asesinatos masivos en Gaza, pero es como si las almas de las personas se hubieran secado.

P: ¿Considera que la nueva Comisión Europea actuará diferente?

Son tiempos muy turbulentos y necesitamos líderes fuertes y decisiones más firmes por parte del mundo democrático, incluida la Unión Europea. La UE tiene que entender que no es Ucrania la que lucha por su tierra, sino que estamos luchando por los valores en los que se basa la democracia. El objetivo de una dictadura es ampliarse y si no son detenidos llamarán a vuestras puertas.

P: ¿Cómo de fuerte es en este momento la oposición en Bielorrusia?

Las fuerzas democráticas somos ahora mucho más fuertes de lo que éramos en 2020, porque en ese momento todo era más caótico y no teníamos estructuras, pero cuando me di cuenta de que esta lucha no era un esprint sino una maratón, reparé en que necesitábamos estabilidad. Han sido cuatros años de temor y desafíos diarios, pero el pueblo bielorruso no se ha rendido, se está preparando para cuando llegue el momento oportuno.

Laura P. Gutiérrez

(c) Agencia EFE