Jueza de Miami concede indemnización millonaria a viuda del asesinado presidente haitiano Moïse

Media docena de hombres condenados por el complot para asesinar al presidente haitiano Jovenel Moïse deben pagar a su viuda y a su hijo mayor $6.2 millones en compensación por su pérdida, según la orden de restitución de un juez federal en un caso penal de Miami.

Mientras que el presidente recibió una docena de disparos durante el descarado ataque en plena noche en su casa en las colinas sobre la capital de Haití el 7 de julio de 2021, su viuda sobrevivió y fue trasladada por aire al Hospital Jackson Memorial para ser atendida.

El juez de distrito José Martínez concedió a Martine Moïse, de 50 años, una indemnización de $5,305,387 por las facturas del hospital, los viajes y la seguridad que contrató cuando regresó a Haití 10 días después. La restitución fue recomendada conjuntamente por los fiscales federales y los abogados de la defensa tras largas negociaciones.

Aunque Martine Moïse y sus representantes han afirmado que recibió un disparo en el brazo, sus heridas han sido durante mucho tiempo fuente de debate en Haití, donde a principios de este año fue encausada por la muerte de su esposo junto con otras 50 personas, algunas de ellas cercanas al presidente asesinado.

El hijo mayor del difunto presidente, Joverlein Moïse, quien reside en Quebec, Canadá, recibió una indemnización de $865,396. La decisión del juez no aclara porqué se ordenó a los seis acusados condenados indemnizar al hijo, quien no se estaba en el domicilio en el momento del asesinato. El hijo presentó una moción ante un tribunal de Puerto Príncipe para sumarse a la investigación, que según la ley de origen francés de Haití permite a una persona perjudicada por un delito reclamar daños y perjuicios a los autores.

Queda por ver cuánto recibirán la viuda del presidente y su hijo mayor de manos de los seis condenados ya que se sabe que solo uno de los hombres tiene bienes. También hay un tinte de ironía en la orden del juez federal de indemnizar a la viuda: aunque las autoridades estadounidenses consideran a Martine Moïse una “víctima” del asesinato de su esposo, en Haití se la acusa de haber participado en el complot.

El abogado de Martine Moïse en el sur de la Florida, Paul Turner, calificó de “tonterías” y “motivaciones políticas” las acusaciones de un juez de instrucción haitiano, afirmando que ella no tuvo “conocimiento anticipado” del asesinato.

En el acuerdo de restitución presentado la semana pasada ante el tribunal federal de Miami, Martínez no identificó a la viuda ni al hijo mayor en su decisión final. Aparecen como “Víctima 1” y “Víctima 2”. Pero el Miami Herald ha sabido por el abogado de la viuda que Martine Moïse es la primera víctima; otras personas familiarizadas con el caso dicen que el hijo mayor de Moïse, Joverlein, es la segunda.

Turner dijo que proporcionó al equipo de fiscales federales los recibos del tratamiento médico de la viuda en el Hospital Jackson Memorial junto con otros gastos de viaje y seguridad, y calificó la cantidad de la restitución de “compromiso”.

Turner dijo que él y Martine Moïse, quien vive actualmente en el sur de la Florida, estaban agradecidos de que se hubiera llegado a un acuerdo entre los fiscales y los abogados defensores en lugar de que ella se viera obligada a declarar sobre las facturas del hospital y otros gastos en una audiencia judicial ante el juez federal de Miami.

“Estamos contentos de no haber tenido que hacerlo”, dijo Turner al Herald. “No queríamos pelear por ello, y ella no quería ir a juicio”.

Aún no está claro qué pagos hospitalarios pendientes tenía Martine Moïse. Documentos obtenidos por el Miami Herald muestran que el gobierno haitiano gastó en los días posteriores al asesinato más de $330,000 en su atención médica y en transporte aéreo privado para la familia.

El 7 de julio, la embajada de Haití en Washington transfirió $100,000 a una cuenta de Citibank a nombre del consulado haitiano en Miami para los gastos médicos de la primera dama. Una carta separada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití escrita a la embajada de Estados Unidos en Puerto Príncipe confirmó la transferencia de fondos y dijo que era para apoyar el transporte aéreo de la primera dama.

La embajada de Haití en Washington, que se ha visto salpicada por un escándalo de corrupción financiera, también emitió una serie de tres cheques, por valor de $22,000, $22,875 y $27,940, entre el 7 y el 9 de julio para que la familia presidencial tomara un vuelo fletado de Puerto Príncipe a Miami.

El 26 de julio, la embajada haitiana transfirió otros $105,950 a la cuenta del Citibank del consulado haitiano en Miami. Una vez más, se notificó la transferencia bancaria a la embajada estadounidense en Puerto Príncipe. Esta vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Haití dijo que “los fondos se usarán para cubrir gastos médicos relacionados en el Hospital Jackson Memorial”. Se adjuntaba una carta del Jackson en la que se indicaba que el “depósito se recogerá para cubrir los gastos médicos por valor de $105,950 del Consulado de Haití en Miami”.

Dos días después de que el Jackson Memorial recibiera ese dinero, la embajada haitiana extendió un cheque por $59,100 para otro vuelo chárter para la familia presidencial. De nuevo, la embajada estadounidense fue notificada de la transacción en correspondencia separada.

Cuando Martine Moïse regresó a Haití para asistir al entierro de su esposo el 23 de julio, desembarcó del vuelo en el aeropuerto de Puerto Príncipe con un vestido negro, un chaleco antibalas negro, una mascarilla negra y el brazo derecho en un cabestrillo negro.

Demanda contra Miami-Dade

La viuda y su difunto esposo tenían otros dos hijos que estaban en su casa durante el asalto, hace casi tres años, pero no resultaron heridos. Están representados por su madre en una demanda separada que interpusieron el año pasado contra los 11 acusados nombrados en el encausamiento penal presentado ante el tribunal federal de Miami.

Turner dijo que el caso civil, que busca daños y perjuicios por separado por los salarios perdidos de su difunto marido, angustia emocional y otras reclamaciones, está en suspenso en espera del resultado de la causa penal. Los otros cinco acusados enfrentarán juicio el próximo mes de enero.

Preguntado por el reto que supone cobrar daños y perjuicios de hasta 11 acusados, Turner reconoció la dificultad y dijo que tiene la esperanza de añadir posiblemente otros acusados con más activos a la demanda.

En los últimos dos años, media docena de hombres se han declarado culpables en el caso de Miami, que se basa en una infracción de la Ley de Neutralidad de Estados Unidos y una confabulación para asesinar a un líder extranjero. Los fiscales afirman que la trama giró en torno a la planificación en el sur de la Florida y Haití, con el objetivo inicial de sustituir a Moïse por un médico y pastor haitiano, Christian Emmanuel Sanon, y desplegar a ex soldados colombianos para llevar a cabo el asesinato del presidente.

Los seis acusados condenados hasta ahora son: Rodolphe Jaar, empresario haitianochileno condenado anteriormente por narcotráfico en un tribunal federal de Miami; Joseph Joël John, ex senador haitiano; Joseph Vincent, estadounidense de origen haitiano quien fue informante de la DEA; Germán Alejandro Rivera García, alias “Coronel Mike”, ex militar colombiano que dirigió el comando, y Mario Antonio Palacios Palacios, ex soldado colombiano reclutado por Rivera. Los cinco fueron condenados a cadena perpetua, pero están cooperando con los fiscales federales y el FBI con la esperanza de recibir una pena menor.

El mes pasado, un sexto acusado, Frederick Bergmann, fue sentenciado a 9 años de prisión por infringir leyes federales destinadas a mantener a Estados Unidos fuera de conflictos en el extranjero. Habitante de Tampa, fue sentenciado a un año menos del máximo por enviar a Haití chalecos antibalas que fueron usados por los comandos colombianos que llevaron a cabo el ataque mortal contra el presidente.

Bergmann no tenía ni idea de que los chalecos se iban a usar en la conspiración para asesinar al presidente de Haití, según los fiscales federales y su abogado defensor. Por eso no fue acusado de la conspiración contra Moïse.

Los otros cinco acusados, incluido Sanon, están acusados de conspirar en el sur de la Florida para asesinar al líder de Haití. El cargo de conspiración conlleva hasta cadena perpetua.

Los acusados que enfrentan juicio son: Antonio “Tony” Intriago, director de una empresa de seguridad del área de Miami, Counter Terrorist Unit Security o CTU; Arcángel Pretel Ortiz, que era ex informante del FBI cuando se unió a Intriago en CTU; Walter Veintemilla, financiero del Condado Broward; James Solages, estadounidense de origen haitiano, y Sanon, a quien el grupo veía inicialmente como sucesor de Moïse en la presidencia de Haití.

En febrero, después de que las autoridades haitianas lo nombraran “autor intelectual del complot” en su caso, Sanon fue acusado en Miami, junto con los demás, de conspirar para asesinar al líder de Haití, tras haber sido acusado en primer lugar de intentar llevar a cabo una expedición militar contra un país extranjero. Era el quinto encausamiento sustitutivo presentado por los fiscales Andrea Goldbarg, Mónica Castro y Frank Russo.

Se espera que Martine Moïse sea una “testigo clave” para el gobierno federal en el próximo juicio, según su abogado.