Juárez no nació el 18 de marzo: Los errores detectados en los nuevos libros de texto de la SEP

undefined
undefined

Los nuevos libros de texto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el próximo ciclo escolar tienen errores de contenido como cifras históricas equivocadas, errores de tipografía, ejemplos que a decir de especialistas no son adecuados para las y los estudiantes e incluso casos de desinformación.

Todo esto se registra, además, con el antecedente de irregularidades en su proceso de elaboración, en el que se incumplió con la normatividad que establece la Ley General de Educación, según la cual los materiales deben elaborarse después de que se publiquen los planes y programas de estudio correspondientes y tras ser sometidos a consulta con sectores involucrados.

A pesar de ello, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha insistido en defender estos libros, diciendo que las críticas son por una consigna en su contra. 

Aquí te contamos cuáles son algunos de los errores detectados:

Error en la fecha sobre el nacimiento de Juárez 

En la página 18 del libro Nuestros saberes de tercer grado de primaria aparece una línea del tiempo en la que se lee que el nacimiento de Benito Juárez fue el 18 de marzo de 1806.

Pero de acuerdo con el Instituto Nacional de Estudios Históricos  de las Revoluciones de México, en su texto  “Aniversario del nacimiento de Benito Juárez”, Juárez nació el 21 de marzo de 1806. 

La propia SEP, en su página oficial, donde conmemora el natalicio del expresidente, afirma que nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca el 21 de marzo de 1806 y lo destaca como uno de los personajes más sobresalientes y significativos de la historia mexicana.

Imágenes equivocadas sobre el sistema solar  

También circula una imagen del libro Nuestros saberes de quinto grado sobre el Sistema Solar, que de acuerdo con especialistas igualmente tiene errores. Aparece en la página 38 y es utilizada para ejemplificar lo que es una infografía.

La astrónoma y divulgadora científica Julieta Fierro comentó en entrevista que del lado izquierdo de la infografía se muestran gráficas de colores sin que se explique a qué corresponden esos porcentajes o qué representan dichos colores, lo que podría causar confusión al tratar de interpretarla, porque se puede entender que se trata de la composición de los planetas o del sol. 

Por ejemplo, sin que se especifique qué se está midiendo, la gráfica muestra en amarillo una barra que representa el porcentaje 20%. El mismo color se observa en otra parte que representa los “elementos pesados”; mientras que el sol está representado con el mismo color. A decir de la especialista, podría entenderse como que el sol está compuesto en su mayoría por elementos pesados, lo que es incorrecto.

En la ilustración también se observa a la Tierra, Saturno y Urano orbitar el Sol a la misma distancia, lo que es incorrecto puesto que la Tierra está más cerca del Sol; le siguen Marte, Júpiter y después Saturno. 

Otra situación que detectaron usuarios de redes sociales es un error tipográfico en la infografía en la descripción de Júpiter, pues en vez de escribir “Planeta” escribieron “Planera”. 

Falso que autoridades “enfrenten la justicia” por el caso Rébsamen 

En el libro de Ética, naturaleza y sociedades del primer año de secundaria de los nuevos libros de la SEP se asegura que autoridades ya “enfrentan la justicia” por las irregularidades de construcción del Colegio Rébsamen que se colapsó tras el sismo de 2017, con lo que murieron 19 niñas y niños y siete adultos.

Pero esto es falso.

Hasta ahora solo han sido detenidos la directora del colegio, Mónica García Villegas, y tres Directores Responsables de Obra o DRO (Juan Mario Velarde, Francisco Arturo Pérez Rodríguez y Juan Apolinar Torales) que no son funcionarios o autoridades, sino profesionales independientes. 

Aquí puedes revisar la verificación que hizo El Sabueso de Animal Político.

Multiplicaciones con mangos  

Sobre el contenido de matemáticas también destacó una imagen del libro Nuestros saberes de segundo año, donde se enseña a multiplicar con mangos. 

En la imagen se colocan 4 mangos para multiplicarlos por otros 2.

 

El equipo de  El Sabueso entrevistó al profesor de Matemáticas Aarón Gutiérrez, de la Escuela Normal 2 de Nezahualcóyotl, Estado de México, quien consideró que “es muy ambiguo e impreciso sustituir los números por mangos” cuando hablamos de multiplicación.

En el caso de sumas, explicó el profesor, el ejemplo sí puede funcionar, porque los elementos se adhieren. Pero es distinto con una multiplicación.

En este video de la cuenta de TikTok del ‘Sabu’ te explicamos el tema más a detalle: 

https://www.tiktok.com/@elsabuesoap/video/7263180501370883333

Falta de transparencia genera desinformación

La Dra. Alma Maldonado, especialista en Educación del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), dijo a El Sabueso que la opacidad y falta de transparencia en torno a los libros de texto son un factor que promueve la desinformación. 

La especialista asegura que si la Secretaría de Educación Pública (SEP) hubiera hecho una presentación oficial de los libros y que estos estuvieran en la página oficial de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) -como publicó los libros del ciclo escolar anterior y que están al alcance de todos en este enlace-, se evitaría mucha desinformación sobre los enlaces y el falso contenido que circula en redes sociales.

Efectivamente, El Sabueso entró a los diversos enlaces que se han compartido en diversas redes sociales, algunos sitios como Centro Universitario CIFE, que en su plataforma ya subió el enlace a los materiales del ciclo escolar 2023-2024.

“La gente ha compartido los archivos y los libros porque no nos han dejado otra opción, eso no puede ser responsabilidad de la gente, sino más bien de quien lo produjo y lo escondió”, señala la investigadora del Cinvestav.

De igual forma, la Doctora, Irma Villalpando, doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),  coincide en que, como oficialmente no se han presentado los libros, el acceso a ellos vía digital se logró con filtraciones.

“En las redes sociales ya prácticamente es del dominio público, los drives están y sí fueron filtraciones, oficialmente si tú entras a la Conaliteg que es la que imprime y distribuye, todavía están los libros del ciclo escolar que acaba de terminar (…) en en la plataforma oficial”, aseguró a El Sabueso.

Filtraciones de los libros

La  titular de la  SEP, Leticia Ramírez, dijo que el próximo 28  de agosto estarán los libros en todas las escuelas, a pesar de la suspensión definitiva de la jueza Yadira Medina Alcántara que otorgó luego del amparo 748/2023 promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia el pasado mes de mayo, donde solicitó detener las impresiones de los libros de texto gratuitos.

Sin embargo, la SEP negó haber sido notificada de dicha suspensión y continuó los procesos de impresión y distribución de los materiales para el ciclo escolar 2023 -2024.

Por otro lado, cabe mencionar que en respuesta a la solicitud de información 330026023002356 donde se solicitaron datos sobre los procedimientos realizados para  el nuevo cambio de contenido a los libros de texto, la SEP reservó por cinco años dicha información.

El argumento jurídico fue que dar a conocer la información “puede malversar la información y causar un perjuicio irreversible para la Nación en caso de la reproducción preliminar e inconclusa por terceras personasa

De acuerdo con la Ley General de Educación, en el artículo 28, señala que los planes y programas de estudio, al igual que sus modificaciones, antes de su impresión deben publicarse  en el Diario Oficial de la Federación (DOF) sin embargo, este proceso no ha ocurrido. 

Además de los múltiples errores, imprecisiones y cambios sin sustento transparente y oficial, la académica de la UNAM señala que el hecho  de no tener claridad y transparencia en cuanto a los procesos, es muy fácil caer en desinformación.

“La sociedad está muy polarizada y (hay) mucho antagonismo y los grupos que le quieren pegar al presidente están tomando este tema y es donde uno dice a ver, no, o sea, puedes ser de izquierda y derecha, las matemáticas, por ejemplo,  se enseñan de una manera y punto (…) algo es parte de la especialidad de la vida didáctica”, explica Villalpando.

Si bien, al día de hoy no existe un portal oficial en dónde se puedan consultar los libros de texto gratuitos del ciclo escolar que está por iniciar, diversas organizaciones educativas de la sociedad civil, retoman los archivos digitales filtrados  y los han difundido con libre acceso para todo público, puedes consultarlos en este enlace, por ejemplo.