Intercampañas: ¿Qué pueden hacer y qué no las y los aspirantes presidenciales en esta etapa?

undefined
undefined

No hacer llamados explícitos al voto, no encabezar mítines proselitistas, no aparecer en los spots de sus partidos y no participar en debates. Ésas son algunas de las restricciones a las que deberán sujetarse Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez en el periodo de Intercampañas, que comienza este viernes 19 de enero.

El periodo de intercampaña durará hasta el 29 de febrero y tiene como fin la preparación de los partidos políticos de cara a la jornada electoral y el registro de las candidaturas, que deberán ser validadas por el Instituto Nacional Electoral.

¿Qué es el periodo de intercampaña?

De acuerdo con el (INE), la Intercampaña “es un espacio para que los partidos políticos, de cara a la Jornada Electoral del próximo 2 de junio, resuelvan posibles diferencias sobre la selección interna de sus candidatas y candidatos a los diferentes cargos de elección popular, así como para permitirle a esta autoridad electoral revisar el cumplimiento de requisitos de las solicitudes de registro de las postulaciones”.

Jessika Velázquez Torres, especialista en elecciones, precisa que durante esta etapa todavía se habla de precandidaturas ya que aún no tendrán registro oficial ante el INE, instancia encargada de revisar que las y los aspirantes cumplan con los requisitos de elegibilidad y sus obligaciones durante las precampañas, como la de presentar un informe de ingresos y gastos. “Todavía no están firmes, porque eso va a definirse en cuanto termine el periodo de intercampañas, es decir cuando se resuelvan todos los casos al interior de los propios institutos políticos”, explica la especialista. 

También puedes leer: ¿El Verde siempre ha defendido el medio ambiente? Es falso el dicho de Sheinbaum en spot

Hasta el momento, y luego de que nadie alcanzara las firmas para registrarse como candidato independiente, hay tres posibles candidaturas que harán campaña a partir del 1o de marzo: Claudia Sheinbaum, de la coalición Morena-PT-PVEM; Xóchitl Gálvez, de la alianza PAN-PRI-PRD, y Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano. 

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí.

¿Qué es lo que sí se permite?

Durante el periodo de intercampaña, las precandidatas y el precandidato, así como los partidos políticos, tienen permitido informar a la ciudadanía sobre la ideología del partido o partidos que representan, sus principios y valores como organización política en busca de sumar afiliados y promover la participación ciudadana en los comicios, es decir propaganda de su partido.

En esta etapa, el INE sí permite que medios de comunicación realicen entrevistas y difundan piezas noticiosas sobre los partidos políticos, coaliciones y precandidatos, siempre y cuando se respete la equidad y no se compren los espacios en dichos medios.

¿Pueden acudir a entrevistas?

La consejera del INE, Claudia Zavala, detalló este jueves, en entrevista  con Ciro Gómez Leyva en Radio Fórmula, que  las precandidatas sí pueden acudir a entrevistas con medios de comunicación, pero que deben ser muy cuidadosos en cómo se conducen, pues una de las sanciones previstas en la ley electoral por realizar actos anticipados de campaña es, incluso, la cancelación del registro de una candidatura.

“El deber de cuidado recae en ellos, las prohibiciones para quienes aspiran a un cargo de elección popular es que no incurran en esas actividades, en esos actos, palabras, mensajes, que impliquen pedir el voto, el apoyo”, refirió. 

Intercampañas: ¿Qué pueden hacer y qué no las y los aspirantes presidenciales en esta etapa?
Intercampañas: ¿Qué pueden hacer y qué no las y los aspirantes presidenciales en esta etapa?

También pueden asistir a eventos o reuniones privadas, siempre y cuando no llamen al voto ni cometan actos anticipados de campaña.

Todo lo anterior “para generar, transformar o confirmar opiniones a favor de ideas y creencias; o bien, invitar a la ciudadanía a formar parte del mismo, con el objeto de promover su participación en la vida democrática del país o incrementar el número de sus afiliados”.

¿Propagada gubernamental?

El INE también explica que se permite la difusión de cuestionamientos o logros de la actividad gubernamental. 

En tal caso, el promocional de los partidos no debe hacer mención ni identificar a una candidatura o partido político, a fin de posicionarlo de forma negativa o positiva.

Durante esta etapa, de los 48 minutos que los concesionarios de radio y televisión deben ceder a la autoridad electoral por cada día de programación, 24 son para los partidos políticos. En total, se prevé la transmisión de 4 millones 673 mil 340 promocionales pautados por partidos y coaliciones en la Intercampaña, según datos del INE.

Te puede interesar: Debates presidenciales 2024: INE acuerda asistencia obligatoria de candidaturas

Lo que está prohibido 

Las y los precandidatos no pueden hacer propaganda llamando al voto, de acuerdo a los lineamientos del Instituto Electoral del 2018.

Las precandidatas y el precandidato no pueden hacer llamados explícitos al voto ni ningún acto o actividad que implique hacer una campaña, o convencer al electorado.

Ningún precandidato o precandidata puede emitir mensajes llamando al voto, a favor o en contra de nadie, ni emitir algún tipo de frase de desprestigio en contra de algún otro precandidato opositor a su partido. 

El INE señala que las y los precandidatos tampoco pueden aparecer en spots, debates o mesas redondas o de análisis de radio y televisión, en donde esté presente más de una o un precandidato.

Es decir, pueden ser entrevistados en lo individual con las restricciones ya mencionadas, pero no participar en mesas de debate entre aspirantes. 

La consejera Zavala mencionó que los lineamientos de intercampaña aplican para todos los cargos de elección popular, al menos en materia federal, porque hay estados que acaban de iniciar procesos electorales y tienen calendarios diferentes.

Y aunque las y los aspirantes sí pueden ir a eventos internos de los partidos, ella considera que ahora no son tiempos de actividades colectivas, porque con la definición de los actos anticipados de campaña pueden ser sujetos a sanciones muy estrictas por parte del INE.

Prohibiciones en cualquier periodo de la campaña 

En el artículo 41 constitucional se señala que en ningún caso la o el candidato, así como los partidos políticos, podrán contratar por sí mismos o mediante terceras personas, tiempos en radio y televisión adicionales a los preestablecidos por el INE.

De igual forma se les prohíbe transmitir en territorio nacional mensajes que se hayan producido en el extranjero. 

En cuanto a la propaganda política o electoral que difundan los partidos y las o los candidatos, deberán abstenerse de expresiones que calumnien, discriminen o constituyan actos de violencia política en razón de género, así lo establece el artículo 247 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Dicha ley se reformó bajo decreto en marzo del 2023. 

¿Hay sanciones?

En caso de que algún precandidato o precandidata incumpla con alguna de las disposiciones ya mencionadas, el INE a través de la Comisión de Quejas y Denuncias adoptará medidas temporales para interrumpir promocionales en radio y televisión o en redes sociales, si la Comisión considera que se vulnera la equidad en el proceso electoral, pero no tiene atribuciones sancionadoras.

“En cuanto (el INE)  baja este contenido, el Procedimiento Especial Sancionador continúa en sede jurisdiccional, y la Sala Regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación es la que se encuentra facultada para sancionar a quienes hayan cometido determinada conducta a través de una propaganda electoral”, señaló Velázquez Torres. 

Las sanciones que puede emitir el TEPJF pueden ser amonestaciones, o sanciones económicas al partido político.

“En un escenario extremo se podría perder el registro a la candidatura, aunque nunca ha ocurrido; el 2018 y el proceso del 2024 han ocurrido estos casos de precandidaturas únicas, pero nunca se ha sancionado con la pérdida del registro por (…) propaganda electoral”, concluyó Jessica Velázquez Torres.

¿De qué trató el periodo de precampaña?

El periodo de precampaña durante este proceso electoral del 2024 inició el pasado 20 de noviembre del 2023 y finalizó este 18 de enero.

La legislación establece que durante ese tiempo, las precandidatas y precandidatos de distintos niveles podían llevar a cabo  actos de propaganda interna, es decir, dirigidos a los simpatizantes y a la militancia de su partido, ya que buscan ser elegidos como candidatos para representar a su partido en las urnas.

Sin embargo, dado que las dos coaliciones que aglutinan a la mayor parte de los partidos hicieron sus procesos internos antes del arranque legal de las precampañas,  las y los partidos tuvieron precandidatas únicas: Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez. Y en el caso de MC, la definición de su precandidato único, Jorge Álvarez Máynez, se tomó casi al término de esta etapa.