Informe de PNUD revela aumento de satisfacción con implementación de la paz en Colombia

Bogotá, 19 jun (EFE).- La satisfacción con la implementación del acuerdo de paz en Colombia, entre personas que viven en las zonas más golpeadas por el conflicto, ha aumentado en los últimos dos años, colocándose en el 58,1 %, según un informe del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) publicado este miércoles.

"La principal conclusión que queremos compartir es que en los territorios PDET (los territorios golpeados por el conflicto priorizados en el acuerdo de paz) la tendencia ha sido positiva en la satisfacción con la implementación del acuerdo", concluyó la coordinadora residente de PNUD en Colombia, Sara Ferrer, en declaraciones a medios.

Así, "en el 2019, solo el 36 % de las personas que viven en territorios PDET estaban satisfechas frente a la implementación y al día de hoy, son 58 % de las personas en territorio que piensan que hay una mayor satisfacción frente la implementación del acuerdo".

El informe, que fue realizado con 11.820 encuestas en 72 municipios PDET y cinco ciudades capitales, refleja también una mejora de percepción de la presencia del Estado, aunque esa cifra sigue siendo muy baja y también refleja los retos pendientes en cuanto a la paz.

De esa forma, hay un aumento de casi diez puntos porcentuales de las personas que creen que ha mejorado la presencia del Estado en sus regiones, pero aún hoy el 71,2 % de los encuestados creen que esa presencia de instituciones es nula o no suficiente para la provisión de bienes y servicios en la ruralidad.

Además, "cuatro de cada cinco personas piensan que el conflicto persiste o que va a volver. Y, por supuesto, esto sí es un llamado de atención que debemos realmente mejorar", apuntó la coordinadora residente de PNUD.

Esto a la vez que, según el informe 'Escuchar la Paz', el 80 % de las víctimas afirman no haber recibido ninguna reparación, a casi 15 años de que se aprobara la ley de víctimas, y que el 74,2 % de las víctimas consideran que hay una falta de oportunidades socioeconómicas para ellas.

Otro de los asuntos que refleja el informe es la brecha entre ciudades y ruralidad, ya que en las ciudades, donde se toman decisiones y se hacen las políticas públicas, hay "una mirada menos optimista frente a la implementación de la acuerdo que la que tienen las personas que viven directamente esos dividendos de la paz", resumió Ferrer.

Así, mientras que en territorios PDET el 82,1 % de personas piensan que negociar es la mejor solución de conflictos, en las ciudades la cifra baja al 52,2 % y casi el 40 % prefieren el uso de la fuerza.

(c) Agencia EFE