La inflación en Estados Unidos fue más alta que lo esperado y Wall Street sufre una fuerte baja

Inflación en Estados Unidos; Economía; Precios; estaciones de servicios; Nafta; mundo; inflación
Una estación de servicio en Lost Hills, California; los precios de la nafta bajaron en septiembre - Créditos: @ROBYN BECK

NUEVA YORK.- La inflación fue persistente en septiembre en Estados Unidos, a pesar de las ya fuertes medidas tomadas para frenarla, complicando la tarea del presidente Joe Biden quien, a un mes de las elecciones de mitad de término, admitió recientemente la posibilidad de una recesión. Poco después de conocido el índice, la Bolsa de Valores de Nueva York abrió fuertemente a la baja, frente a los temores de un endurecimiento monetario aún más marcado por parte de la Reserva Federal (Fed).

Los precios subieron un 8,2% interanual en septiembre, según el índice CPI, que sirve de referencia, publicado este jueves por el Departamento del Trabajo. Esto supone una ralentización muy leve ya que el mes pasado la subida de precios en un año había sido del 8,3%.

Pero es sobre todo el alza de los precios en tan solo un mes lo que demuestra que la inflación es tenaz: el aumento de los precios volvió a acelerarse, subiendo un 0,4% entre agosto y septiembre, frente al 0,1% entre julio y agosto. Y eso es más que el incremento del 0,3% que esperaban los analistas.

Poco después de que saliera el informe, el presidente Joe Biden reconoció que Estados Unidos tiene “más trabajo por hacer” para reducir la inflación desde los máximos históricos actuales.

El presidente estadounidense Joe Biden habla en el Volvo Group Powertrain Operations en Hagerstown, Maryland, el 7 de octubre del 2022
El presidente estadounidense Joe Biden habla en el Volvo Group Powertrain Operations en Hagerstown, Maryland, el 7 de octubre del 2022

Biden destacó “algunos avances en la lucha” contra la inflación, pero admitió que “los precios aún son demasiado altos”, en un comunicado tras el decepcionante informe de precios al consumidor, que prepara el escenario para aumentos de tasas más agresivos por parte de la Fed. “Tenemos más trabajo por hacer”, dijo a menos de un mes de las elecciones legislativas.

Si se excluyen las categorías volátiles -como alimentos y los energéticos-, la llamada inflación subyacente tuvo un salto el mes pasado, una señal de que los cinco aumentos a las tasas aplicadas hasta ahora este año han hecho poco para enfriar las presiones inflacionarias. La tasa de inflación subyacente subió 0,6% de agosto a septiembre y 6,6% en los últimos 12 meses. La cifra anual mostró el mayor aumento en 40 años. Los precios subyacentes generalmente brindan una imagen más clara de las tendencias de los precios.

“Los precios al consumidor sorprendieron al alza en septiembre”, comentó Rubeela Farooqi, economista jefe de la consultora HFE.

Sin embargo, la inflación se desaceleró desde que alcanzó su punto máximo en junio, cuando los precios se dispararon un 9,1% interanual, el mayor aumento desde diciembre de 1981.

Inflación en Estados Unidos; Economía; Precios; estaciones de servicios; Nafta; mundo; inflación
Un hombre hace las compras en un supermercado de Nueva York - Créditos: @Andres Kudacki

El informe del jueves representa las cifras finales de inflación de Estados Unidos antes de las elecciones legislativas del 8 de noviembre después de una temporada de campaña en la que los precios al alza han alimentado la ansiedad pública, y muchos republicanos culpan al presidente Joe Biden y a los demócratas del Congreso.

Las subas de precios de alquileres de inmuebles, alimentos y atención médica “fueron los principales factores que contribuyeron al aumento mensual”, detalló el Departamento del Trabajo en su comunicado.

Los precios de la nafta, sin embargo, cayeron un 4,9%, continuando así su caída después de haber subido debido a la guerra en Ucrania.

Impacto en Wall Street

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos bajaron considerablemente después de conocido el índice, con los futuros del promedio industrial Dow Jones moviéndose desde varios cientos de puntos hasta una caída de 400 puntos en segundos. Los mercados en Europa también se desplomaron.

En las primeras operaciones, el Dow Jones cayó un 1,86%, el índice tecnológico Nasdaq perdió un 3,04% y el índice ampliado S&P 500 cedió un 2,32%.

Agencias AP y AFP