Industria minera de Colombia pide al Gobierno impulsar exploración y fomentar la inversión

Por Luis Jaime Acosta y Oliver Griffin

BOGOTÁ, 25 sep (Reuters) - Colombia debe impulsar la exploración de minerales estratégicos como el cobre y el níquel para lograr sus metas de transición energética y descarbonización, además de atraer la inversión extranjera necesaria y garantizar la seguridad a las empresas, dijo el lunes un dirigente del sector minero.

El Gobierno del presidente Gustavo Petro, el primer mandatario de izquierda de Colombia, busca dejar la dependencia económica del petróleo y el carbón, fomentar energías limpias y renovables, así como lograr ambiciosas metas sociales que incluyen la construcción de viviendas para los pobres.

El sector de la minería se queja de los altos impuestos que paga y que en el 2023 ascenderán a 15,9 billones de pesos (4.026,6 millones de dólares) por renta y regalías desde cuatro billones de pesos (1.012,9 millones de dólares) de años recientes.

Esa situación le resta competitividad a Colombia frente a otros países como Perú, Chile, Canadá y Australia, a lo que se suma la inseguridad a consecuencia del conflicto armado interno, factores que desestimulan la inversión, según las empresas mineras.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño, dijo en una entrevista con Reuters que se necesita "una política de fomento a la exploración minera, y una política clara de fomento a la producción de minerales en el país".

El directivo aseguró que ese impulso a la exploración y a la producción de minerales es una condición necesaria para que el actual Gobierno alcance sus metas.

Nariño sostuvo que sólo un 2,7% del territorio de Colombia está titulado para actividades de exploración y producción minera, por lo que se hace necesario aumentar la búsqueda de minerales estratégicos para la transición energética, así como para otras actividades económicas como la construcción.

INCERTIDUMBRE EN LA INDUSTRIA MINERA

El país sudamericano de 50 millones de habitantes tiene una extensión territorial de 1,14 millones de kilómetros cuadrados.

El presidente de la ACM pidió coherencia al Gobierno y sostuvo que la industria de la minería enfrenta incertidumbre que aleja la inversión por iniciativas como un proyecto de decreto que amenaza con suspender las operaciones mineras con la declaratoria de áreas de reserva temporal.

Colombia tiene proyectos de minerales como cobre, pero la ACM que esta semana realizará su congreso anual en la ciudad de Cartagena, insiste en que se necesita incrementar la exploración para tener certeza de los recursos con los que cuenta el país.

"Tanto los inversionistas en exploración, como las compañías que vienen y se establecen en el país para explorar, necesita mensajes claros por parte del Gobierno", aseguró Nariño refiriéndose a condiciones atractivas para los inversionistas y a la seguridad para las operaciones ante el incremento de bloqueos de comunidades y ataques de grupos armados ilegales.

"La industria minera tiene una enorme incertidumbre de poder establecerse en el país", dijo al reiterar que sin la minería al actual Gobierno le será difícil alcanzar sus objetivos de transición energética y reducir la pobreza.

Nariño sostuvo que Colombia aún no puede dejar la producción de carbón debido a que es un recurso importante fiscal y socialmente por los recursos económicos y el empleo que genera.

"Colombia es un escenario en el mundo, un país en el mundo, muy atractivo por su potencial geológico, potencial que no conocemos, que es lo crítico, es lo dramático", afirmó al pedir al Gobierno impulsar y facilitar la exploración.

"Esto necesita de decisión política", concluyó el presidente de la ACM quien insistió en que es necesario que el Gobierno genere las condiciones para que llegue la inversión extranjera para explorar el potencial de recursos mineros del país, fundamentales para el desarrollo.

(Reporte de Luis Jaime Acosta)