Los indígenas Qhara Qhara de Bolivia y el galeón San José: una reivindicación histórica

Cartagena (Colombia), 31 may (EFE).- La investigación científica del galeón español San José, hundido en el siglo XVIII frente a las costas de Cartagena de Indias, tiene como parte interesada a los indígenas de la nación Qhara Qhara de Bolivia, que reivindican la importancia histórica que tiene para ellos el pecio.

Entre los expertos, militares y académicos que comenzaron este mes la investigación aparecen los miembros de este pueblo, conformado por unas 28.000 personas que habitan la región de Potosí, que fueron invitados por el Gobierno colombiano para dialogar y ser parte de un "trabajo técnico" pues defienden que parte de la carga de metales preciosos salió de sus tierras.

"Se plantea trabajar en esas comisiones (técnicas), que nosotros estemos informados de lo que está pasando para llegar a un objetivo de exploración científica. Vemos que se hará una prospección técnica, sin tocar las cosas, y eso nos permitirá ver qué cosas hay adentro (del San José)", afirma a EFE el tata Samuel Flores Cruz, representante legal de los Qhara Qhara ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Flores añade: "El fin en el que estamos es la exploración científica, es tocar o sacar un objeto de lo que nosotros mencionamos como pertenecientes a nuestros pueblos, ahí veremos si habrá un reencuentro en físico".

Los bolivianos tienen una visión común con otros indígenas colombianos involucrados en el proceso: "que el cargamento, el barco que está ahí, se saque y se haga un museo".

El San José, construido en 1698 en Guipúzcoa (España) y perteneciente a la Armada española, fue hundido el 8 de junio de 1708 durante un ataque de una flota de corsarios ingleses cuando se dirigía a Cartagena cargado, según crónicas de la época, con cerca de 11 millones de monedas de ocho escudos en oro y plata que había recogido en la feria de Portobelo (Panamá).

Sucesos dolorosos

A pesar de la humedad y del calor de Cartagena de Indias, los representantes de los Qhara Qhara visten sus tradicionales prendas que son adecuadas para climas más fríos.

Ellos defienden que una parte del tesoro hundido salió hace más de tres siglos fruto de los minerales extraídos de las entrañas del emblemático Cerro Rico de Potosí, que fue una de las principales fuentes de ingresos para España en tiempos de la Colonia.

"En el Estado boliviano también tenemos procesos contra la vulneración de nuestros derechos, eso ha hecho que nosotros recurramos a los archivos históricos (...) entonces donde nosotros defendemos nuestro territorio hemos encontrado bastante documentación (para el caso del galeón)", asegura Zenobio Fernández, otro de los representantes de los Qhara Qhara, a EFE.

Gracias a ese trabajo que han hecho por años han podido "reclamar y reivindicar el sufrimiento de nuestros padres".

"Esto empezó como una reivindicación histórica de nuestros pueblos, de que los recursos que existen en el galeón San José representan mucho para nuestros pueblos. Y no representan algo bueno, representan algo malo: representan el sacrificio, el genocidio de nuestra gente y eso lo tiene que saber el mundo", dice.

Investigación compleja

La directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Alhena Caicedo, destaca la importancia del reclamo que hacen los indígenas bolivianos, que es "sobre voces de una historia que también seguramente está involucrada en lo que hay a 600 metros de profundidad en el galeón San José".

"Como ellos también muchas poblaciones indígenas de Colombia, muchas poblaciones afro, tendrán también algo que decir con respecto a lo que implica esta investigación, porque han estado involucrados, porque han sido protagonistas tanto como la gente que estaba aquí en el siglo XVIII", añade la experta.

Para empezar la investigación, el Gobierno colombiano declaró el pasado 22 de mayo como 'Área Arqueológica Protegida de la Nación' la zona donde está el galeón, hallado en 2015 a una profundidad de más de 600 metros.

Así arrancó la fase uno del proyecto de investigación denominado 'Hacia el corazón del galeón San José', que tiene como objetivo estudiar el naufragio y valorarlo como "parte importante" de la historia de Colombia.

Jorge Gil Ángel

(c) Agencia EFE