INBAL atiende pliegos petitorios de estudiantes

CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 17 (EL UNIVERSAL).- Lucina Jiménez, titular del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), junto con Pedro Fuentes Burgos, subdirector general de Administración y presidente del Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés y Mónica Hernández Riquelme, subdirectora general de Educación e Investigación Artísticas analizaron los 11 pliegos petitorios entregados por las comunidades estudiantiles, durante una protesta contra la precaria situación de las escuelas del INBAL realizada el pasado martes 13 de diciembre.

Mejorar las instalaciones, procurar fondos y fomentar espacios educativos de calidad son los objetivos por alcanzar, informa el Instituto por lo que conjuntarán los pliegos petitorios para conciliarlos y "dar una respuesta oportuna que permita realizar un mejor planteamiento presupuestal". El INBAL dice ya estar trabajando la propuesta que se planteará a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Entre los trabajos a realizar, el INBAL ya considera atender la infraestructura y hacer estudios mecánicos de las escuelas ubicadas en el complejo de Xocongo (de Diseño, de Artesanías y el Centro de Investigación Coreográfica) porque el sismo de 1985 registró desplazamientos en el predio.

También se anunció que en 2023 ya entrará en vigencia el Protocolo en materia de prevención, atención, canalización y seguimiento de la violencia de género.

"Se reanudarán las reuniones de trabajo con las y los estudiantes a partir de la segunda semana de enero de 2023", se lee en el comunicado de prensa.

El 10 y 11 de diciembre, la carencia de insumos básicos y servicios médicos, las fallas en la infraestructura y la desatención por varios años a ocho escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) fueron la razón de varias protestas estudiantiles. El descontento estalló ese fin de semana y desembocó el día 13 en una manifestación pacífica de alumnos y representantes de los planteles en la explanada de Bellas Artes, donde alrededor de 200 estudiantes pidieron a las autoridades de este gobierno atender y solucionar los puntos de sus pliegos petitorios que por mucho tiempo se han arrastrado y demostrar así la diferencia que prometió la actual administración.

Detrás de sus exigencias no hay nada inaudito. Sólo las necesidades básicas de todo estudiante al asistir a un plantel. Las escuelas que se unieron a la manifestación fueron la Academia de la Danza Mexicana, Escuela Superior de Música, Escuela de Laudería, Centro de Investigación Coreográfica, Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado "La Esmeralda", Escuela Nacional de Artesanías y la Escuela de Diseño, además de algunas integrantes del colectivo Morras ENAT(Escuela Nacional de Arte Teatral), pieza clave en el paro de la comunidad estudiantil del 18 de marzo al 16 de junio de 2021; autoras también del primer pliego petitorio emanado de una escuela del INBAL en esta administración, que desde hace dos años han denunciado 90 casos de violencia de género.

Además de los puntos en los pliegos hubo una petición general. Desde hace 15 años, indicaron estudiantes que pidieron guardar el anonimato, es irregular la puntualidad en los pagos a los docentes y trabajadores de Seguridad y mantenimiento. A pesar de que el 11 de diciembre el INBAL informó que los pagos que se le debían a SEICSA, empresa encargada del servicio de Seguridad en los recintos del Instituto, se empezaron a solventar, los alumnos insisten en que si no hubieran alzado la voz, aún se adeudarían pagos a elementos de Seguridad.