Impresionantes imágenes: qué es la “supercelda” que avanzó con lluvias y granizo sobre la provincia de Buenos Aires y la Ciudad

Destrozos por la tormenta en Nueve de Julio
Destrozos por la tormenta en Nueve de Julio

Las tormentas severas no ceden en el territorio bonaerense. A pocos días del intenso temporal que afectó a la ciudad de Buenos Aires y al conurbano, con fuertes inundaciones, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas por un fenómeno denominado “supercelda”, que se formó alrededor de las 13 de ayer y empezó a cruzar la provincia. Ayer provocó severos destrozos en Nueve de Julio y Bragado, así como una intensa caída de granizo en el interior y el Gran Buenos Aires. En la Capital, hasta ayer a las 21, habían caído entre 20 y 30 milímetros, según informó el gobierno porteño.

¿Qué es exactamente una “supercelda”? A toda tormenta, los meteorólogos la denominan “celda”. Cuando varias de ellas adquieren desarrollo, se les da el nombre de “supercelda”. “Son tormentas particulares que suelen ser intensas y fuertes. Debido a su estructura puede generar varios fenómenos como chaparrones intensos, granizo de gran tamaño y destructivo y vientos fuertes. Se trata de un tipo de tormenta que puede generar tornados”, explicó Cindy Fernández, del Servicio Meteorológico Nacional.

La “supercelda” ya lleva recorridos más de 300 kilómetros. “A medida que avanza está dejando vientos fuertes, granizo de gran tamaño y posiblemente también haya generado algunos tornados, debido a la estructura que tiene ese fenómeno. Se trata de una tormenta muy intensa que se acercaba también al AMBA [área metropolitana de Buenos Aires]”, manifestó Fernández.

Alfredo Costa, licenciado en Ciencias de la Atmósfera e investigador del Instituto Antártico Argentino, completó: “Uno puede darse cuenta de la llegada de este tipo de tormentas, porque se oscurece el cielo. Se suele ensombrecer todo y puede haber una gran cantidad de actividad eléctrica. Generalmente, como indicó, una ‘supercelda’ es una tormenta con procesos rápidos. Es decir que todos los fenómenos asociados duran minutos. “Pueden extenderse por entre cinco y 20 minutos aproximadamente en un solo lugar”, concluyó.

Destrozos en Nueve de Julio

“Fueron siete minutos fatales”, describió Fernando Mato, presidente de la Sociedad Rural de la localidad bonaerense de Nueve de Julio, lo que él considera podría haber sido un tornado que golpeó parte de esa región pasado el mediodía. Una combinación de fuertes vientos, lluvias y granizo causó graves destrozos tanto en la ciudad como en algunos establecimientos agropecuarios. Una situación similar se vivió en Bragado, donde los productores afirmaron que hubo ráfagas de más de 100 kilómetros por hora que también causaron importantes daños.

Según relató Mato, a las 14.25 comenzaron a soplar las fuertes ráfagas de viento que afectaron la parte norte de la ciudad y luego se extendieron unos 10 kilómetros hacia el campo. En menos de una hora, cayeron 40 milímetros de lluvia. “Hace muchos años que no teníamos una tormenta así”, comentó el dirigente rural.

A su vez, los productores comenzaron a hacer circular por las redes sociales imágenes que mostraron la magnitud del desastre, como lo ocurrido en uno de los establecimientos agropecuarios que cuenta con silos, una secadora y un tinglado que resultaron severamente dañados. En la ciudad, la tormenta destrozó el autódromo, los boxes y los tinglados de varias empresas a los que arrancó el techo. Al menos unas 40 casas también se quedaron prácticamente a la intemperie. “Hace unos años que no vivíamos una tormenta de semejante magnitud”, remarcó Mato.

“Lo que pasó por Nueve de Julio fue la ‘supercelda’. Probablemente, su paso haya dejado algún tornado; estamos chequeando la información, pero, en función a los daños es posible que ese fenómeno se haya registrado ahí”, coincidió Fernández.

Imágenes compartidas en las redes sociales por sus habitantes dan cuenta de la voladura del techo de los talleres de la Escuela Técnica N°2, silos destrozados en la zona del paraje rural Fauzón y destrozos en el aeroclub local.

El SMN sigue con radares el avance de esta tormenta. Según se desplaza, el organismo genera avisos a corto plazo (ACP) que se publican en la página oficial. “Ya pasó por Lobos y luego se dirigió hacia el AMBA, pero puede ir cambiando porque, a medida que se va encontrando con ciertas corrientes de aire –con más o menos humedad– también puede variar lentamente su desplazamiento”, afirmó la comunicadora del organismo.

En el AMBA, hubo reportes de granizo en Guernica y El Pato. Desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza se emitió también una alerta roja por posible caída de granizo y fuertes vientos,. Cuando se producen este tipo de avisos por tormenta eléctrica –aclararon fuentes de la concesionaria Aeropuertos Argentina 2000–, “no puede haber nadie, ningún trabajador en la plataforma, donde están estacionados los aviones. Por ende, al avión que está por salir no se le puede cargar combustibles ni valijas, y tampoco puede haber manipulación de valijas o de pasajeros de los aviones aterrizados”.

Recomendaciones

Según el SMN, las recomendaciones que deben seguir las personas son las habituales para cualquier tormenta severa, del granizo y de los fuertes vientos.

  • Evitar exponerse y mantenerse en la casa. Deberían permanecer alejados de puertas y ventanas. Si ingresa agua, hay que desenchufar todo.

  • Quitar todos los objetos que puedan llegar a volarse y puedan convertirse en proyectiles si son arrastrados por el viento.

  • En caso de vientos muy fuertes o tornados lo ideal es mantenerse adentro del hogar de una casa o un edificio de construcción resistente, de ladrillo y cemento.

  • Cerrar muy bien puertas y ventanas con postigos y también persianas. En lo posible, dirigirse a habitaciones internas de la casa. Los baños, al ser pequeños y estar ubicados en áreas internas de los hogares, son sitios seguros.