¿A quién le importa Georgia?: la crisis en el pequeño país del Cáucaso que afecta más de lo que se cree

Desde abril pasado, miles de estudiantes y ciudadanos inconformes han salido repetidamente a la calle en Georgia, en las manifestaciones más multitudinarias desde la disolución de la URSS en 1991, el bloque al que hasta ese entonces pertenecía esta pequeña nación ubicada en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental. Pese al caldeado ambiente, este martes 28 de mayo, el Parlamento georgiano anuló el veto presidencial a la polémica ley de agentes extranjeros.

La mecha que prendió el fuego en Georgia: una iniciativa del Gobierno -adoptada este 28 de mayo por el Parlamento- para aprobar una ley que exige que las ONG y los medios se registren como "agentes extranjeros".

Los manifestantes acusan a las autoridades de autoritarismo, violencia policial y parapolicial desmedida, y aseguran que la ley es similar a una que se usa en Rusia para perseguir a casi cualquier voz crítica.

Desde Tiflis, la capital de Georgia, su Gobierno ha rechazado estas críticas y afirma que las protestas han sido organizadas por sus rivales políticos, para perjudicarles en las próximas elecciones de octubre.

Cierto o no, el trasfondo es claramente el del conflicto en curso entre Rusia y Occidente, incendiario desde la invasión rusa a gran escala de Ucrania.

Prueba de ello está en el nerviosismo que la situación ha provocado en los despachos de Bruselas y Washington.

¿Por qué un país de 3,7 millones de habitantes —la mitad de Bogotá— y con una superficie de 69.700 kilómetros cuadrados está provocando semejante tormenta?


Leer más sobre FRANCE 24 Español

Leer tambien:
Georgia: ¿a qué se debe el malestar en torno a la ley de 'agentes extranjeros'?
Tras las manifestaciones en Georgia: los motivos de la ira
El Parlamento de Georgia aprueba la ley de 'agentes extranjeros', en medio de protestas