Identifican en Uruguay los restos de Amelia Sanjurjo, una mujer desaparecida durante la última dictadura

Identifican en Uruguay los restos de Amelia Sanjurjo, una mujer desaparecida durante la última dictadura

(CNN Español) -- Los restos encontrados hace casi un año en un batallón del Ejército uruguayo en la ciudad de Toledo, en el departamento de Canelones, pertenecen a la exmilitante comunista Amelia Sanjurjo Casal, informó este martes el fiscal especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe. Se trata de la primera mujer desaparecida durante la dictadura militar (1973-1985) que ha sido identificada en Uruguay.

En conferencia de prensa y acompañado de integrantes de la agrupación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Perciballe confirmó la identidad de los restos después de una larga investigación forense que se prolongó debido a la falta de muestras de ADN de sus familiares directos.

Una tumba en Uruguay, tres hermanos argentinos y el amargo impacto de la Segunda Guerra Mundial en América Latina

“Parte de la estrategia de trabajo para poder identificar los restos consistió en hacer exhumaciones de cuerpos. Se tomaron muestras de familiares en Uruguay y en el extranjero. Todo se demoró porque los familiares directos no los pudimos obtener. Se pudo acceder a familiares del exterior fundamentalmente de España e Italia, pero eso complicó el trabajo”, explicó el fiscal.

Perciballe detalló que Sanjurjo, una militante social y política, fue detenida el 2 de noviembre de 1977 por resistir a la dictadura civil y militar. La mujer fue trasladada al centro “clandestino de detención y torturas La Tablada”, lugar en el que sufrió diversos “tormentos que le provocaron la muerte” a los 41 años y posiblemente embarazada, señaló.

El fiscal anunció que pretende reabrir la causa judicial sobre este caso. “Fue archivada, pero en los días siguientes vamos a presentar un escrito para la reapertura. Para investigar quién o quiénes fueron los responsables de su asesinato y de su desaparición forzada”. Según Sitios de Memoria Uruguay, Sanjurjo trabajaba como empleada en una editorial y militaba en el Partido Comunista.

¿Se van a “extinguir” los uruguayos? Cae el número de nacidos en el país, pero los inmigrantes pueden ser la salvación

En la investigación para identificar los restos trabajaron el Grupo de Investigación de Antropología Forense de Uruguay, la Institución Nacional de Derechos Humanos y la agrupación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

Además de Sanjurjo, previamente se encontraron enterrados en predios militares del país los restos de cinco hombres que fueron detenidos y desaparecieron durante la dictadura: Julio Castro, Ricardo Blanco, Ubagésner Chaves Sosa, Fernando Miranda y Eduardo Bleier.