Cómo el huracán Ian ha empezado a cambiar el sur de la Florida

Para los floridanos afectados por el huracán Ian, las preocupaciones inmediatas pueden ser encontrar un lugar con aire acondicionado para dormir, conseguir comida caliente y agua o comenzar la tediosa tarea de presentar reclamaciones al seguro. Pero si las secuelas de los huracanes anteriores son un indicador, los vecinos, las empresas y los gobiernos de la Florida —especialmente en el suroeste— tendrán que lidiar con un estado diferente.

Por ejemplo, Tammy y Joe Caryl, quienes vivían en una casa rodante del área de Punta Gorda destruida por Ian, se trasladaron desde Flint, Michigan, hace una década para disfrutar de una vida modesta y soleada. Solo pagaban $600 al mes de alquiler. Hasta ahora, la unidad más barata que han encontrado en el mercado de Facebook cuesta $1,600.

Temen tener que volver a Michigan. “El sueño de mi esposo era vivir aquí”, dijo Tammy Caryl, de 57 años. “Nos gustaría quedarnos aquí, pero no estoy segura de que sea factible”.

Para los vecinos de la Florida, quienes ya sufren el alto costo de los seguros de vivienda, las tarifas podrían dispararse. Conseguir financiación para construir y reconstruir en regiones propensas a vientos e inundaciones será probablemente más difícil. Los gobiernos locales pueden considerar códigos de construcción más estrictos con el telón de fondo de la subida del nivel del mar y el cambio climático.

La construcción se disparará para reconstruir los miles de estructuras demolidas por los vientos, las mareas de tempestad y las inundaciones, pero los trabajadores de bajos ingresos y de clase media, a los que se les ha quitado el precio de las regiones costeras, podrían desplazarse hacia el interior —o fuera de la Florida—, empeorando la ya aguda escasez de mano de obra.

Estas son algunas de las formas en las que se espera que el huracán Ian cambie la Florida, de acuerdo con los expertos:

Los problemas de los seguros de propiedad

El sector de los seguros de propiedad de la Florida ya estaba en mal estado antes de la llegada del huracán Ian. La sexta aseguradora de bienes del año en quebrar lo hizo el día en que Ian se convirtió en tormenta tropical, acercándose al récord del estado después de Andrew de ocho compañías de seguros insolventes.

Las primas se han disparado hasta niveles insostenibles en los últimos años. Las aseguradoras lo adjudican al fraude y a las demandas y a los expertos les preocupa que el temprano —pero terrible y ascendente— peaje financiero del huracán Ian pueda empujar el maltrecho mercado hacia un precipicio.

“Esto es una prueba para todo el sector de los seguros”, le dijo Michael Carlson, presidente de la Federación de Seguros Personales de la Florida (PIFF), a Miami Herald/Tampa Bay Times la semana pasada. “Esto parece una gran devastación”.

Kim Burke intenta salvar la ropa de su casa llena de barro causada por las inundaciones del huracán Ian en la isla de San Carlos el lunes 3 de octubre de 2022.
Kim Burke intenta salvar la ropa de su casa llena de barro causada por las inundaciones del huracán Ian en la isla de San Carlos el lunes 3 de octubre de 2022.

Los primeros cálculos de los daños varían. La empresa de análisis Verisk estimó que el costo oscilará entre $42,000 y $57,000 millones. Accuweather, una empresa meteorológica privada, cifra la devastación en más de $100 millones.

La marejada ciclónica del huracán Ian, que ha batido récords, significa probablemente que el seguro federal contra inundaciones, y no el seguro privado de la propiedad, tendrá que pagar la factura de la mayor parte de los miles de millones de pérdidas: CoreLogic, una empresa de análisis, estimó que los floridanos podrían tener más de $10,000 millones en pérdidas por inundaciones no aseguradas.

Pocas personas en las regiones afectadas por la tormenta tenían un seguro contra inundaciones, que solo es necesario si se tiene una hipoteca y se vive en una zona de inundación designada por el gobierno federal. Eso significa que la carga financiera puede recaer en la FEMA.

La avalancha de empresas aseguradoras en quiebra ha empujado a decenas de miles de floridanos a la aseguradora estatal de último recurso, Citizens. A principios de este año superó el millón de pólizas, acercándose a su desastroso récord de 1.4 millones en 2011.

Citizens, la mayor aseguradora del estado, dijo el miércoles que espera entre $2,300 y $2,600 millones en pérdidas aseguradas y más de 225,000 reclamaciones, cifras que seguramente aumentarán.

Michael Peltier, portavoz de Citizens, dijo que ya se han presentado más de 34,000 reclamaciones en los dos centros de respuesta a catástrofes de la compañía en Port Charlotte y Fort Myers.

A pesar del creciente número de pólizas y reclamaciones, Citizens parece estar en una sólida forma financiera, con más de $12,000 millones en varias cuentas para cubrir las reclamaciones. “Consideran que pueden hacer frente a la situación”, dijo el gobernador Ron DeSantis a los medios después de la tormenta.

Los pleitos y las disputas por el pago de las pólizas tardarán años en desaparecer, pero, mientras tanto, es casi seguro que las primas aumentarán. Esto podría deberse al aumento del costo del reaseguro (seguro para las compañías de seguros), que suele dispararse después de una tormenta, o a un impuesto cobrado a todos los floridanos para cubrir el costo de las reclamaciones impagadas de una compañía de seguros en quiebra.

Las industrias pueden cambiar y sufrir pérdidas

El suroeste de la Florida es conocido por el turismo, que atrae a los visitantes a sus inmaculadas playas, restaurantes de mariscos y a sus bares en comunidades de islas barrera como Sanibel, Captiva y Fort Myers Beach. Pero antes de Ian, el suroeste de Florida ya había experimentado importantes cambios económicos, atrayendo a más empresas de almacenamiento y logística relacionadas con el comercio minorista en línea, fabricantes más pequeños, trabajadores a distancia e industrias de la salud, dicen los expertos.

“Creo que va a remodelar el suroeste de la Florida. Tal vez el huracán vaya a acelerar algunos de los cambios que ya se estaban produciendo”, dijo Amir Ferreira Neto, director del Instituto de Investigación Económica Regional de la Universidad Gulf Coast de la Florida (FGCU).

Los sectores de la venta al por menor, el ocio y la hostelería serán los que sufran las mayores pérdidas, al menos por ahora.

Dada la magnitud de los daños sufridos por algunas de las atracciones de la playa, los complejos turísticos, los restaurantes y las instalaciones, como la Reserva Nacional de Vida Silvestre Ding Darling de Sanibel, los lugares turísticos van a estar fuera de servicio un tiempo. En algunos casos, dependiendo de cómo vaya la reconstrucción —y eso depende en gran medida de la recepción de los fondos del seguro— podrían estar fuera de servicio durante un año o más.

“La mayoría de los puestos de trabajo en el sector del entretenimiento y la hotelería en ambos condados están más cerca de la costa, donde ocurrieron la mayoría de los daños y el impacto económico”, dijo Edward “Ned” Murray, director adjunto del Centro Metropolitano Jorge M. Pérez de la Universidad Internacional de la Florida.

John Lynch, de 59 años, propietario de Blue Dog Bar & Grill, es trasladado por los bomberos a Matlacha el jueves 29 de septiembre de 2022, en Matlacha, la Florida. El huracán Ian tocó tierra en la costa del suroeste de la Florida como una tormenta de categoría cuatro el miércoles por la tarde, dejando las zonas afectadas con calles inundadas, árboles caídos y escombros dispersos.

John Lynch no sabe cuándo volverá a abrir su negocio, Blue Dog Bar and Grill. El edificio de Matlacha, la comunidad artística y colorida situada en la vía que conecta Pine Island sigue en pie, pero nada de lo que hay dentro ha sobrevivido a la embestida de la marea de tormenta.

“Puede volver a ser un lugar encantador”, dijo Lynch, de 59 años. “Pero va a perder el sabor que había allí durante décadas y décadas”.

Los proveedores de servicios profesionales también se verán muy afectados.

“Imagínese que usted es un dentista que estaba operando en la isla de Sanibel con su propia consulta o cualquier número de proveedores de servicios de esa naturaleza. Obviamente, estas personas se encuentran en una situación muy difícil, tanto desde el punto de vista del estrés como desde el punto de vista financiero, por lo que no deberíamos pasarlas por alto”, dijo John Quelch, decano de la Escuela de Negocios Herbert de la Universidad de Miami.

Quelch dijo que, para las personas que ahora están sin techo, desplazadas o arruinadas económicamente, “lo último que les interesa, o en lo que piensan en este momento, es en hacerse su revisión dental anual, por poner un ejemplo”.

La enorme industria agrícola de la Florida también se verá afectada. El huracán Andrew en 1992 ayudó a diezmar la industria de la cal del sur de la Florida. En 2017, Irma dañó los árboles de aguacate del sur de Miami-Dade; al año siguiente, la producción bajó un 30%.

El impacto de Ian se sentirá en las arboledas rurales de cítricos del suroeste de la Florida, dependiendo de la intensidad con que los vientos hayan dejado caer los frutos que normalmente se cosecharían en las próximas semanas. Highlands County Citrus Growers Association (HCCGA), que representa a los agricultores de Condados como Charlotte, DeSoto y Hardee, calcula que casi el 80% de sus árboles han perdido fruta.

Las catastróficas inundaciones del río Peace en Arcadia dejaron el camping del río Peace bajo el agua el 30 de septiembre de 2022. Las autoridades advirtieron que el río aún no había tocado techo y que las aguas seguían subiendo.
Las catastróficas inundaciones del río Peace en Arcadia dejaron el camping del río Peace bajo el agua el 30 de septiembre de 2022. Las autoridades advirtieron que el río aún no había tocado techo y que las aguas seguían subiendo.

“El cultivo de árboles es un factor enorme que se verá afectado y tardará varios años en recuperarse”, dijo Trent Blare, profesor de Economía de Alimentos y Recursos en la Universidad de la Florida (UF).

Los cultivos de hortalizas, que se plantarán en los próximos dos meses también pueden verse afectados, dependiendo del estado de las tierras y de si las aguas de las inundaciones han retrocedido. “Nuestros productores han tenido problemas en los últimos años con los productos que vienen de México”, dijo Blare. “Puede que sea mucho más difícil”.

El complicado auge de la construcción

No hay duda de que la industria de la construcción estará en auge.

Aunque los Condados Lee y Collier tienen sólidas cifras de empleo en la construcción —Lee 36,300 puestos de trabajo, Collier 20,400—, la reconstrucción del suroeste de la Florida después de Ian se produce con el telón de fondo de un panorama económico complicado.

En todo el país, hay escasez de trabajadores de la construcción. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos informó de 442,000 puestos de trabajo en la construcción sin cubrir en agosto, la mayor cifra del mes en más de dos décadas de seguimiento de las estadísticas.

Puede que los trabajadores de la construcción acudan en masa desde otras partes del país a la Florida, pero los proyectos no estarán necesariamente listos para comenzar. Los ingenieros aún deben determinar si los edificios deben ser restaurados o reemplazados por completo. Los proyectos de desarrollo existentes pueden posponerse o detenerse por completo. En algunas zonas muy afectadas, los gobiernos locales pueden considerar primero si reforzar los códigos de construcción, un proceso que puede llevar tiempo.

Una casa dañada por el huracán Ian se ve a lo largo de la playa de Fort Myers el lunes 3 de octubre de 2022.
Una casa dañada por el huracán Ian se ve a lo largo de la playa de Fort Myers el lunes 3 de octubre de 2022.

Sigue habiendo problemas en la cadena de suministro —por ejemplo, el precio del hormigón se mantiene elevado— y los propietarios tienen que tramitar las reclamaciones al seguro y conseguir financiación para cubrir los costos adicionales, lo que no es tarea fácil con los tipos de interés por las nubes debido a la inflación.

“Después de la tormenta, las cuadrillas se mueven rápidamente, colocando lonas azules sobre los techos, limpiando los escombros y haciendo trabajos especializados”, dijo Ken Simonson, economista jefe de Associated General Contractors of America (AGC). “Pero, después de eso, se convierte en un trabajo más largo para conseguir que se sustituya por un techo permanente o se hagan otro tipo de reparaciones”.

¿Es hora de hacer más estricto el código de construcción?

Después que el huracán Andrew azotó Miami-Dade en 1992, se pusieron de manifiesto las trágicas consecuencias de décadas de construcción chapucera y apresurada. En 2002, la mayor parte de la Florida había adoptado un código de construcción mucho más estricto para defender las casas y los negocios de los vientos huracanados.

Pero aunque las casas más nuevas resistieron relativamente bien los vientos de 150 mph de Ian, la tormenta puso de manifiesto lo que los expertos en construcción y resiliencia han advertido durante años: El código de construcción no es lo suficientemente fuerte como para mantener a la gente a salvo de las mareas de tempestad, la principal causa de muerte en los huracanes.

“Hemos tenido tantos destrozos por los vientos principalmente por la experiencia de los huracanes recientes que hemos perdido de vista el impacto de la marea de tormenta. Nunca había sucedido así en la vida de nadie”, dijo Leslie Chapman-Henderson, presidenta de Federal Alliance for Safe Homes (FLASH).

Pero a diferencia de la construcción para vientos fuertes, en la que los techos, las ventanas y las conexiones entre paredes y techos pueden suponer una gran diferencia, las mareas de tempestad son un rival mucho más difícil de combatir. El agua es mucho más pesada y dañina que el viento, como se ha visto en los daños causados por Ian.

R. Martin, miembro del equipo dos de Búsqueda y Rescate Urbano de la Florida (FL-TF2), busca en las casas dañadas en Fort Myers Beach el lunes 3 de octubre de 2022.
R. Martin, miembro del equipo dos de Búsqueda y Rescate Urbano de la Florida (FL-TF2), busca en las casas dañadas en Fort Myers Beach el lunes 3 de octubre de 2022.

“No hay una respuesta fácil a las mareas de tempestad. Es un problema y un reto muy difícil para nuestra generación”, dijo Anne Cope, ingeniera jefa del Instituto de Seguros para la Seguridad de las Empresas y el Hogar (IBHS). “Se puede construir más alto y fuerte o se puede retroceder”.

Construir más alto y más fuerte no es atractivo para los constructores que buscan beneficios o para los compradores de casas que se enfrentan a una crisis de vivienda asequible, por lo que es una venta difícil incluso en los mejores tiempos, y construir lejos del agua sería menos lucrativo en la mayoría de los lugares de la Florida, con la excepción de los Cayos de la Florida.

Pero Chapman-Henderson, quien lleva abogando por el fortalecimiento del código de construcción de la Florida desde el huracán Andrew, dijo que tiene la esperanza de que los científicos y la comunidad empresarial innoven, al igual que hicieron con el código de vientos.

“En su día todo el mundo decía ‘No se puede construir para vientos fuertes, serían como un bunker. Serán caros y feos’, pero lo hicimos”, dijo. “Lo que no podemos hacer también es dejar de lado cosas como esta y decir que no se puede hacer”.

Viviendas asequibles y migración

La Florida no es ajena a la migración después de un potente huracán.

El huracán Andrew provocó una migración sin precedentes al Condado Broward. La devastación del huracán María en Puerto Rico llevó a miles de personas a trasladarse a la Florida y muchos se asentaron en la zona de Orlando. Los floridanos también se reubicaron después de los huracanes Charley y Michael.

Se espera otro éxodo después de Ian, pero esta vez se complicará por una escasez de viviendas asequibles que ya estaba afectando al estado.

“Por desgracia, los pobres van a soportar la mayor parte de la carga. Muchas personas con bajos ingresos están siendo expulsadas de la región y tienen que ir más al interior, más al norte”, dijo Ferreira Neto, de lFGCU. “Mientras reconstruimos, tenemos que pensar: ¿hay algo que se pueda hacer respecto a la asequibilidad?”.

Es probable que Ian haya destruido o dañado gravemente muchas casas antiguas y relativamente asequibles, incluidas las casas móviles, que han existido durante décadas en partes de los condados Lee, Collier y Charlotte: esas casas no pueden ser reemplazadas por los mismos precios por los que fueron construidas; las investigaciones —de Miami-Dade después de Andrew y de Galveston luego del huracán Ike en 2008— demuestran que los vecindarios con menos ingresos tardan más en recuperarse.

La azafata Michele Reidy, de 56 años, ha vivido en la zona de Iona del condado de Lee, entre Fort Myers y Fort Myers Beach, unos 30 años. El interior de su apartamento, situado en el piso de arriba, se arruinó porque la puerta se abrió durante la tormenta.

Espera que su empleador, American Airlines, la traslade a algún lugar del interior, puede ser Arizona. “Probablemente me vaya después de esto”, dijo Reidy. “Llevo un tiempo aquí, así que puede que sea el momento”.

Jennifer Fagenbaum, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Family Promise of South Sarasota County (FPSSC), dijo que sus clientes han estado viendo alquileres promedio de entre $2,000 y $2,500 para unidades de dos habitaciones y más de $2,800 para las de tres habitaciones. La mayor demanda significa precios más altos, dijo, aunque algunas unidades pueden ser liberadas por los “pájaros de la nieve” estacionales que eligen invernar en otro lugar.

“Trabajaremos con nuestras agencias asociadas, así como con el condado y las ciudades, para hacer lo mejor que podamos para satisfacer las necesidades, pero habrá muchas familias que se quedarán sin opciones de vivienda. Actualmente, hemos estado recibiendo entre 30 y 50 llamadas al mes de personas que necesitan ayuda para la vivienda, pero, sin viviendas asequibles para ponerlas y sin fondos suficientes para asistir a todos, luchamos para ayudarlos”, dijo.

“Después de Irma, nuestras llamadas de servicios aumentaron un 300% en los meses siguientes. Espero que eso sea igual o mayor para Ian”.

La financiación será un reto

La migración puede verse espoleada por otra cuestión: construir y reconstruir no será barato.

Jesse Keenan, profesor adjunto de Bienes Raíces Sostenibles en la Universidad de Tulane, dijo que la forma en que el gobierno y los propietarios de la Florida construyan y reconstruyan se verá impulsada por los mercados financieros y de capital, que desconfían del cambio climático y del aumento del peligro de las comunidades que durante décadas han sido construidas en humedales riesgosos y de baja altitud.

“La economía está tratando de encontrar lugares más seguros para establecerse y residir y esto solo va a acelerar ese proceso”, dijo Keenan.

Los prestamistas pueden imponer más primas de riesgo a las personas que quieran vivir en zonas consideradas más vulnerables a los daños relacionados con el clima. Del mismo modo, los gobiernos locales que necesiten reconstruir infraestructuras recurrirán a los mercados de bonos que impondrán primas por riesgo climático.

La ayuda gubernamental de organismos como la FEMA suele ser inadecuada y tarda mucho en conseguirse, dijeron los expertos.

El resultado final, de acuerdo con Keenan, es que la falta de capital y de impulso al desarrollo obligará a las personas de ingresos bajos y medios que se habían trasladado a la costa a regresar a los estados de los que procedían; en el caso del suroeste de la Florida, muchos trasplantados proceden del medio oeste.

“Los muy ricos podrán reconstruir y recuperarse”, dijo Keenan. “Esa es la gente que no necesita una hipoteca y un seguro para construir en la costa”.

Los escritores de Miami Herald David Goodhue y Joey Flechas contribuyeron a este informe.