Honduras: pelea de pandillas deja 41 mujeres muertas en una cárcel


Un enfrentamiento entre pandillas rivales que derivó en un incendio dejó al menos 41 mujeres muertas este martes 20 de junio en una cárcel cerca de Tegucigalpa, Honduras, informó a la AFP la policía.

La contienda tuvo lugar en una penitenciaría de mujeres situada a 25 kilómetros al norte de la capital de Honduras, indicó Edgardo Barahona, portavoz policial. Cifró el saldo preliminar en 41 muertas, sin precisar si todas eran presidiarias. Mora indicó que se desconoce qué pandilla atacó primero y dijo que el caso se está investigando.

Delma Ordóñez, presidenta de la Asociación de Familiares Privados de Libertad, indicó a la prensa local que las integrantes de una pandilla entraron al sector de otra banda rival y lo incendiarion. Según Ordóñez, las víctimas formaban parte de la pandilla Mara Salvatrucha, por lo que sospecha que el ataque se perpetró por miembros de una mara rival, la Barrio 18.

“El módulo está completamente destruido, fue quemado en su totalidad”, aseguró.

El enfrentamiento dejó asimismo al menos cinco mujeres heridas que fueron trasladadas al Hospital Escuela, en la capital. El Centro Femenino de Adaptación Social (CEFAS) alojaba a unas 900 reclusas. Cientos de familiares llegaron desesperados a los alrededores del penal para averiguar sobre la situación de sus parientes.

LA MAYORÍA DE LAS VÍCTIMAS MURIERON QUEMADAS Y ACRIBILLADAS EN LA CÁRCEL

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo en Twitter que está “conmocionada” por el “monstruoso asesinato de mujeres (…) planificado por maras a vista y paciencia de las autoridades de Seguridad”.

La mandataria anunció que llamará al ministro de Seguridad, Ramón Sabillón, y a la presidenta de la comisión interventora de las cárceles, Julissa Villanueva, para que rindan cuentas de lo sucedido. “Tomaré medidas drásticas”, afirmó.

El portavoz del Ministerio Público, Yuri Mora, dijo a la AFP que la mayoría de las víctimas murieron quemadas y otras fueron acribilladas. La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, declaró una “emergencia” en la prisión y autorizó “la intervención inmediata con acompañamiento de bomberos, policías y militares”, escribió en Twitter.

cárcel Honduras
Los hechos de violencia tuvieron lugar en un penal a unos 25 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa, según el vocero policial Edgardo Barahona. (AFP)

Se nombró a Villanueva en su puesto después de que varios enfrentamientos en cuatro cárceles registrados en abril dejaron un muerto y siete heridos.

La viceministra anunció entonces un plan para controlar las 26 prisiones del país, ocupadas por unos 20,000 internos. Este incluye un “desarme real a través de registros manuales y electrónicos permanentes” y “el bloqueo total de la señal telefónica” para evitar que los reos delincan desde las cárceles. Según las autoridades, cabecillas del crimen organizado que están presos siguen ordenando extorsiones, secuestros, asesinatos, lideran operaciones con drogas y cometen otros delitos desde el interior de los presidios.

“HONDURAS ES UN NARCOESTADO QUE INVOLUCRA A MILITARES, POLICÍAS Y CIVILES”

La corrupción en Honduras es rampante y el crimen organizado inflitra hasta los mayores niveles del gobierno. En contexto, se extraditó al expresidente Juan Orlando Hernández a Estados Unidos, al ser acusado de delitos de narcotráfico en abril de 2022. Un año después de que se sentenciara a su hermano Tony a cadena perpetua por tráfico de drogas en Nueva York.

Los fiscales estadounidenses afirman que Hernández convirtió a Honduras en un “narcoestado” que involucra a militares, policías y civiles. Junto a sus vecinos El Salvador y Guatemala, Honduras conforma el denominado “triángulo de la muerte”. Representa una región plagada de pandillas o maras que controlan el tráfico de drogas y el crimen organizado.

La disparada de la tasa de homicidios en Honduras a 40 por cada 100,000 habitantes el año pasado, cuatro veces más que el promedio mundial, es atribuida al narcotráfico y la violencia pandillera.

Sin esperanzas de un futuro mejor, miles de jóvenes sueñan con emigrar a Estados Unidos. El incendio de este martes trae a la memoria el del 15 de febrero de 2012, en el que murieron 362 reos de la cárcel de Comayagua, a 50 kilómetros al norte de la capital, en la peor tragedia en las cárceles del país centroamericano. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

En EUA, expresidente de Honduras se declara ‘no culpable’ de cargos por narcotráfico

La píldora del día después, un triunfo histórico en Honduras

‘Huimos de Honduras por miedo a morir, y un oficial de migración abusó de mi niña’