Homenaje a Celia Birbragher, figura clave en el panorama de las artes en Latinoamérica

En 1976 cuando Celia Birbragher funda en Colombia la revista ArtNexus, Latinoamérica se hallaba atrapada en medio de una red de dictaduras militares. Por esos años, y hasta bien entrada la década de 1980, mandaban dictaduras en Argentina, Chile, y Brasil, pero también juntas militares gobernaban en Uruguay, Paraguay, Ecuador y Perú, es decir casi toda Sudamérica. Colombia misma estaba inmersa en una convulsa situación política con visos de guerra civil entre organizaciones guerrilleras, grupos paramilitares y los gobiernos de turnos. Centro América en situación similar con dictaduras en Panamá, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. El Caribe no fue la excepción con regímenes dictatoriales en Cuba y Haití. Todas estas tiranías tenían diversas causas, pero una sola consecuencia: La falta de un estado democrático y la debilidad de las instituciones públicas para proteger los derechos y las libertades ciudadanas.

Celia Birbragher fundó en Colombia la revista ArtNexus en 1976.
Celia Birbragher fundó en Colombia la revista ArtNexus en 1976.

En este contexto emerge la figura de Celia Birbragher a la que rinde homenaje una exposición como “Paving Roads For Latin American Art: The Pioneering Work Of Celia Birbragher”. Una exposición que se gesta a raíz una propuesta de Elvis Fuentes, director del Coral Gables Museum, sobre la labor de ArtNexus en las últimas cinco décadas y, en particular, su impacto en el sur de la Florida.

Celia Birbragher, es una figura clave en la promoción y divulgación del arte latinoamericano moderno y contemporáneo con una dilatada trayectoria de casi medio siglo como investigadora, coleccionista y editora. Pero también como gestora de grandes proyectos interconectando los diversos panoramas artísticos latinoamericanos con el resto del mundo.

“Apocalipsis XXI”, 2016, de Gonzalo Fuenmayor, carboncillo sobre papel, 88 x 48 pulgadas. Colección privada.
“Apocalipsis XXI”, 2016, de Gonzalo Fuenmayor, carboncillo sobre papel, 88 x 48 pulgadas. Colección privada.

En esta muestra Francine Birbragher-Rozencwaig, su curadora, comenta en entrevista vía email que “Además de incluir artistas representados en las cubiertas de revista y otras referencias a ArtNexus, pensamos que la mejor manera de homenajear a Celia era hacerlo a través de la obra de artistas con los que ella ha tenido una relación especial, a través de los años”. De ahí que la exposición contemple artistas que han sido portada de la revista, de sus obras más importantes. Pero también, amplia Francine, “Por tratarse de un museo de artes cívicas que busca dar visibilidad a lo local, se incluyeron además artistas que residen en Miami y que han sido objeto de artículos monográficos en la revista como William Córdova, Juana Valdés, María Martínez Cañas, Gonzalo Fuenmayor, Florencio Gelabert y Glexis Novoa”.

'Sin título', 1976, de Celia Sredni de Birbragher. Escultura en madera, 78 x 14 x 17 1/2 pulgadas. Colección privada.
'Sin título', 1976, de Celia Sredni de Birbragher. Escultura en madera, 78 x 14 x 17 1/2 pulgadas. Colección privada.

El reto al que se enfrenta el criterio curatorial a la hora de comunicar el discurso de una exposición abarcadora, con artistas y obras muy disimiles, es el de dar coherencia discursiva. En esta articulación destacan, por un lado, la presencia de un número importantes de artistas brasileños y cubanos, desarrollos que Celia Birbragher ha seguido muy de cerca. Por otro, la inclusión de poéticas abstractas, figurativas y conceptuales. En la primera destacan, por ejemplo, Jesús Rafael Soto, Carlos Cruz-Diez, Carmen Herrera, Edgar Negret, Eduardo Ramírez Villamizar y Beatriz Milhaze. “De igual forma- reconoce Francine- hay obras figurativas con contenidos políticos y sociales y un número considerable de obras de tipo conceptual. Entre ellas se destacan los cuadros de Alejandro Obregón, Débora Arango y Adriana Varejao y las instalaciones de Graciela Sacco y Alfredo Jaar”.

"Derrame negro", 2010, de Los Carpinteros (Marco Castillo y Dagoberto Rodríguez). Madera y lámpara de kerosene, pieza única, 49.2 x 25 x 7.8 pulgadas. Colección privada.
"Derrame negro", 2010, de Los Carpinteros (Marco Castillo y Dagoberto Rodríguez). Madera y lámpara de kerosene, pieza única, 49.2 x 25 x 7.8 pulgadas. Colección privada.

En la concepción del montaje y selección de obras, además de la curadora Francine Birbragher-Rozencwaig, también participaron Yuneikis Villalonga, curadora en jefe del Coral Gables Museum, y Marisol Martell, asistente de dirección de ArtNexus. Aquí “el espectador se encuentra ante una exposición panorámica, por lo que no se trata -señala Francine- de una museografía sobria y minimal, sino de una muestra estilo salón, que abarca un amplio panorama de las artes en Latinoamérica. En ella coexisten obras de gran importancia histórica por tratarse, en muchos casos, de obras tempranas de artistas muy reconocidos hoy”. Uno de los aciertos en este dispositivo de montaje fue, efectivamente, concebirlo al modo de salón, que permite flexibilidad museográfica para encajar el concierto de voces artísticas tan distintas. Otro, establecer especie de núcleos o islas de obras en diferentes formatos que, dialogando entre ellos, están diseminados en suelo y pared pautando el recorrido. Por tanto, se combina un tipo de montaje al estilo de gabinete, explotando suelo y pared de modo más “ligero y aéreo”, con un montaje de exposición temática más extenso y narrativo. A esta combinación se suma un montaje de exposición de tesis que emplaza y, al mismo tiempo, sintetiza los contenidos discursivos intensificando sus connotaciones simbólicas.

En cualquier caso “Paving Roads For Latin American Art: The Pioneering Work Of Celia Birbragher”, lo que nos muestra sintéticamente es la personalidad de Celia Birbragher. La evolución de una sensibilidad artística, de un pulso crítico investigativo comprometido con el espíritu de su tiempo. Una personalidad multifacética donde la voluntad y el riego de la aventura intelectual artística se funden con el realismo de emprendimiento necesario para desarrollar los proyectos empresariales de connotaciones socioculturales.

“Inducción a doble frecuencia Celia”, 2010, 2010, de Carlos Cruz Diez. Serigrafía, 39.3 x 27.5 pulgadas. Edición de 75, Edición ArtNexus.
“Inducción a doble frecuencia Celia”, 2010, 2010, de Carlos Cruz Diez. Serigrafía, 39.3 x 27.5 pulgadas. Edición de 75, Edición ArtNexus.

El proyecto ArtNexus no ha dejado de latir desde 1976, ni en medio de un continente asolado por las dictaduras militares en el contexto de la Guerra Fría, ni en las endémicas crisis económicas en Latinoamérica, ni siquiera en los momentos más dramáticos de la pandemia. La trayectoria de Celia Birbragher, su vocación e intuición, su trabajo y dedicación, nos hacen sentir orgullosos de un proyecto artístico invaluable para la presencia, visibilidad, comunicación y divulgación del arte latinoamericano a escala planetaria.

Obras en sala.
Obras en sala.

“Paving Roads For Latin American Art: The Pioneering Work Of Celia Birbragher”, Coral Gables Museum, 285 Aragón Ave, Coral Gables, FL 33134. Hasta el 14 de abril. Para más info. www.coralgablesmuseum.org

Dennys Matos es crítico de arte, curador que reside y trabaja en Miami y Madrid, dmatos66@gmail.com