Un hombre murió en Bariloche por inhalar monóxido de carbono y crecen los casos de intoxicación en todo el país

Ante una ola de frío se suceden casos de muerte por inhalación por monóxido de carbono
Ante una ola de frío se suceden casos de muerte por inhalación por monóxido de carbono - Créditos: @LA NACION

Después de un fin de semana trágico en la Ciudad de Buenos Aires, donde se registraron tres muertes por inhalación de monóxido de carbono, este martes la historia se repitió en Bariloche. Esta vez, las víctimas fueron un hombre de 80 años, que perdió la vida, y su esposa de 76, que permanece internada en grave estado.

El fatídico episodio ocurrió este lunes al mediodía en una casa del barrio Belgrano. Allí llegó un familiar del matrimonio y encontró a ambos en estado de inconsciencia, prácticamente sin signos vitales.

Según señala el Diario Río Negro, desde la fiscalía interviniente informaron que la mujer fue trasladada de urgencia hasta el hospital Ramón Carrillo, donde quedó internada en terapia intensiva y con pronóstico reservado.

En tanto, el cuerpo de la víctima fue trasladado al cuerpo médico forense para practicarle la autopsia. Si bien se aguardaba el resultado de estudios complementarios, del análisis se desprendió que el fallecimiento se produjo a causa de “una neumopatía grave derivada posiblemente de la inhalación de monóxido de carbono”.

Al lugar, además, concurrieron efectivos de la comisaría 2°, personal del gabinete de Criminalística de la fiscalía de turno.

Aumentan los casos de intoxicación en todo el país

Frente a las bajas temperaturas y el permanente uso de los artefactos para calefaccionar, en los últimos días se registraron en distintos puntos del país varios casos de intoxicación por monóxido de carbono (CO2), “un arma mortal y silenciosa, ya que no se huele ni se ve, no se siente, ni produce irritaciones en los ojos”.

Este martes, el Ministerio de Seguridad de Mendoza informó que una mujer y sus tres hijos de la localidad de Guaymallén quedaron internados por haber inhalado este gas, resultado de “la combustión deficiente de una fuente energética”. Un vecino de la vivienda, ubicada en la calle Sargento Baigorria al 200, llamó alrededor de las 17.30 al 911, y avisó que se percibía un fuerte olor a gas y que en el interior del lugar habrían cuatro personas.

La Policía llegó al lugar, junto con una ambulancia del Servicio de Emergencias Coordinado y, según consignó la agencia Télam, se encontraron con los cuatro habitantes de la casa casi desvanecidos. Mientras que los chicos fueron trasladados de urgencia al Hospital de Niños Notti, la mujer fue derivada al Hospital Central de Mendoza.

El lunes por la mañana un caso similar ocurrió en un edificio del centro de San Juan, donde cuatro turistas debieron ser rescatados por bomberos y personal de emergencias tras resultar intoxicados con monóxido de carbono, de acuerdo a la información del sitio Tiempo de San Juan.

En el mismo sentido -detalla El Tribuno-, el Ministerio de Salud Pública de Salta precisó que, en lo que va del año, en esa provincia ya se contaron un total de 19 casos de personas intoxicadas, la mayoría de ellas en la ciudad capital. Ante esto, las autoridades llaman a extremar las precauciones y a revisar la instalación de los artefactos de los hogares.

¿Qué es el monóxido de carbono?

Se trata de un gas venenoso que se produce por la combustión incompleta del carbono, presente en materiales como leña, carbón de leña, gas, kerosene, alcohol, gasoil y nafta. También se encuentra en el humo expulsado por automóviles y camiones, candelabros, estufas, fogones de gas y sistemas de calefacción en general.

Lo que resulta más peligroso del monóxido de carbono es que es imperceptible. Su inhalación reemplaza al oxígeno en el torrente sanguíneo y lleva a que diferentes órganos, como el corazón y el cerebro sufran. Afecta a todas las personas por igual, pero tienen mayor riesgo de intoxicación los niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades cardíacas y/o pulmonares, y los fumadores.

Su inhalación requiere atención médica inmediata. En la Argentina alrededor de 200 personas al año mueren en este tipo de accidentes.