Histórico: en 2023 por primera vez la balanza de turismo será negativa en Uruguay por la brecha cambiaria con la Argentina

Una vista de Punta del Este
Una vista de Punta del Este - Créditos: @IGNACIO COLO

MONTEVIDEO.- El sector del turismo en Uruguay fue uno de los más afectados tras la pandemia de Covid-19. Varios servicios se vieron golpeados (hotelería, gastronomía, crucerismo, viajes aéreos, entre otros) afectando al rubro en sí y a los empleados que trabajan dentro del mismo. Durante los últimos dos años la actividad ha tomado impulso nuevamente pero, ¿cómo se desarrolló durante el 2023?

El monitor de actividad turística del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), con base en datos del Ministerio de Turismo, Dirección Nacional de Migración, Aeropuertos Uruguay, Banco Central, entre otros, constató que en los primeros nueve meses del año ingresaron US$1138 millones por turismo y salieron US$1512 millones por gasto de uruguayos en el exterior.

Esto implica que 2023 es el primer año con saldo neto turístico negativo, con gastos de uruguayos en el exterior en niveles máximos.

Durante el 2023 arribaron 2.701.000 extranjeros. Entre las nacionalidades más destacadas se observa que llegaron al Uruguay 1.527.000 argentinos (56,5%), 516.000 brasilerñs (19,1%) y 80.500 estadounidenses (3%).

En esa línea, ingresaron menos personas que en 2017 (-18%), pero se dio un ingreso 9,4% mayor que en 2019. A su vez, Ceres destacó que la caída de turistas argentinos (ante la marcada diferencia de precios por la brecha cambiaria) se vio compensada gracias al aumento de turistas brasileños y de otros orígenes (Chile, Paraguay, entre otros).

En relación a los gastos realizados por los extranjeros (Ceres lo marcó en términos reales, es decir, en pesos constantes, dado que los costos son en pesos y se ajustan por inflación), durante 2023 el gasto en dólares fue 7,4% menor que en 2019 y 33% inferior a 2017. Sin embargo, una vez que se analiza en términos reales, el ingreso de divisas pasa a ser 24% menor que en 2019 (prepandemia) y 43% menor en comparación a 2017.

Asimismo, durante los primeros 11 meses del 2023 (en términos reales), el gasto fue 5% mayor que en 2022, 41% menor que en 2019 y 61% menor que en 2017 (el gasto fue mayor en lo que va de 2023 si se compara con 2022, pero sigue sin recuperarse versus el nivel prepandemia).

En cuanto a los gastos realizados en el primer trimestre del 2023 en términos reales, fue 61% mayor que en 2022, 37% menos versus 2019 y 52% menos versus 2017 (durante la temporada de verano los gastos crecieron, pero continúa lejos de las temporadas prepandemia, según Ceres).

En referencia al gasto por departamento (comparando los primeros 11 meses del 2023 versus los primeros 11 meses del 2019 en términos reales), fue 90% menor en Paysandú, 85% menor en Salto, 71% menor en Rocha, 70% menor en Colonia, 48% menor en Montevideo, 33% menor en Maldonado y 24% mayor en Canelones (Ceres constató que en gran parte es gracias a la llegada de la tienda Decathlon).

En ese marco, el gasto de argentinos fue 42% menor y el de otras nacionalidades en general fue 36% menor. En cuanto a los rubros, el más destacado fue indumentaria y calzado, mientras que el gasto en alimentos y bebidas fue superior a 2019.

La brecha cambiaria entre Uruguay y Argentina también fue uno de los puntos tratados en el informe, ya que la misma se encuentra un 46% por debajo del promedio 2000-2023. Por ello, Ceres estimó que para junio de 2024 (según el escenario de inflación proyectado por JP Morgan y con el dólar a 1700 pesos argentinos a fin de ese año) se volvería a la relación de precios promedio.

La tendencia negativa comenzó a revertirse en el mes de noviembre, ya que, según Ceres, quedan atrás los niveles máximos de encarecimiento relativo, aunque se deberá monitorear efectos de medidas del nuevo gobierno argentino (como el salto del dólar tarjeta, por ejemplo).

A su vez, si el tipo de cambio quedara estable en 1000 pesos argentinos, en abril del año entrante se alcanzaría la relación de precios promedio.

Caminito, un punto de referencia para los turistas en Buenos Aires
Caminito, un punto de referencia para los turistas en Buenos Aires

En cuanto a la paridad cambiaria entre Uruguay y Brasil, la misma se encuentra 37% por debajo del promedio 2000-2023. Dicho escenario también se comparte con otros destinos, ya que Uruguay se encuentra por debajo del promedio ya mencionado con Estados Unidos (-15%), Paraguay (-20%), Europa (-25%) y Chile (-31%).

Respecto a los pasajeros extranjeros que ingresaron al Uruguay por el Aeropuerto Internacional de Carrasco en los primeros 11 meses del año, crecieron 39% respecto a 2022, bajaron 6% respecto a 2019 y también bajaron un 19% respecto a 2017. A su vez, las frecuencias aéreas siguen un 4% por debajo de 2019.

En esa línea, la compañía aérea SKY vuelve a partir de enero próximo con cuatro rutas nuevas, por lo que se espera una recuperación total de frecuencias a fines de 2024. A nivel global, la cantidad de viajes aéreos estuvo 6% por debajo de 2019 (año récord) y fue mayor a 2022.

En cuanto al crucerismo, Ceres constató en su informe que 310.000 personas desembarcaron en Uruguay en el período 2022-2023 y gastaron casi US$ 16 millones (40% brasileros, 24% argentinos y 22% estadounidenses).

Punta del Este: destino premium

En referencia a los establecimientos cinco estrellas, Punta del Este cuenta con tarifas acordes en comparación con otros destinos del mundo. Por ejemplo, si observamos la tarifa diaria de alojamiento, cuesta US$488 en promedio, mientras que en Barra de Tijuca (Rio de Janeiro, Brasil) ronda los US$475, en Cancún (México), unos US$608, en Ibiza (España) US$670, en Bariloche (Argentina) US$678 y en Miami (Estados Unidos) US$989. Con respecto a la gastronomía, la comida de mar cuesta US$24 en Punta del Este, mientras que en Barra de Tijuca llega a los US$30, en Bariloche unos US$ 25, en Miami US$34, en Ibiza US$35 y unos US$46 en Cancún. Sin embargo, destacan que Punta del Este debe desarrollarse más para eventos con mayor promoción.

Por Lautaro Brum