Henrique Capriles vuelve a anotarse en la carrera presidencial para intentar sacar al chavismo del poder en 2024

El opositor y exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, volverá a ser candidato a la presidencia en las primarias de octubre (AP Foto/Ariana Cubillos)
El opositor y exgobernador de Miranda, Henrique Capriles, volverá a ser candidato a la presidencia en las primarias de octubre (AP Foto/Ariana Cubillos)

CARACAS.- Henrique Capriles será el candidato de Primero Justicia (PJ) para las primarias opositoras de octubre. Así lo confirmó este martes la presidenta del partido centrista, María Beatriz Martínez, quien reveló durante una entrevista radiofónica que existe “consenso” en el comité directivo de PJ tras la contundente victoria del excandidato presidencial en los comités regionales del pasado fin de semana.

“La consulta fue de tanta magnitud y de tanta contundencia que es evidente que el proceso del reglamento, priorizar el consenso, lo dio el partido. El consenso es del partido. Es obvio”, subrayó Martínez, quien adelantó que esta nominación se concretará en el comité político nacional de la semana que viene.

El exgobernador de Miranda se impuso a sus dos rivales internos al triunfar en 19 de los 25 comités políticos regionales, frente a los cinco obtenidos por el exvicepresidente legislativo Juan Pablo Guanipa y el único alcanzado por Carlos Ocariz, exalcalde del Petare, una de las mayores favelas de América Latina.

PJ había diseñado un complejo mecanismo para elegir a su candidato, que sumaba las encuestas a los resultados de los comités regionales para acabar con un consenso entre su dirigencia. En los sondeos que se han publicado hasta ahora también se evidenciaba la ventaja de Capriles.

En el último llevado a cabo por Delphos, que valoraba a todos los precandidatos opositores, quien fuera rival de Hugo Chávez le sacaba 13 puntos a Ocariz. Datanálisis también percibió cómo Capriles, que representa el liderazgo tradicional de la oposición, ha crecido en respaldo en las últimas semanas.

De todas maneras, se da la circunstancia de que el chavismo mantiene la inhabilitación contra Capriles, lo que le impediría participar, de momento, en las presidenciales del año que viene. “Es una violación de los derechos políticos de los venezolanos, no sólo a Capriles. Aquí está inhabilitado todo el mundo. Este es un punto fundamental de la lucha y de la discusión que nosotros tenemos que dar. Si Maduro está obligado a dar unas elecciones democráticas en 2024, o algo que se acerque a la democracia, tiene que reconocer el derecho de habilitar al candidato que gane las primarias”, detalló Martínez.

El contundente resultado del fin de semana habría desanimado a Guanipa, pero Ocariz se resistía a darse por perdedor, según fuentes políticas consultadas por LA NACIÓN. La mayor parte de los dirigentes aceleraron el proceso de consenso para evitar el aumento de las tensiones en el seno del partido, que tiene a su principal líder, Julio Borges, exiliado en España.

Henrique Capriles, cuando fue derrotado por apenas dos puntos por Nicolás Maduro, en 2013
Henrique Capriles, cuando fue derrotado por apenas dos puntos por Nicolás Maduro, en 2013 - Créditos: @EFE/MIGUEL GUTIERREZ

“Alerta, en PJ no hay ninguna tensión. El partido habló claro”, subrayó el diputado José Guerra, uno de los principales expertos económicos de la oposición.

“Hicimos un ejercicio de democracia inédito. Fue un gran consenso. Juan Pablo dio un paso al frente y dijo que iba a acompañar a Capriles en este proceso. PJ está unido alrededor de Henrique Capriles para la primaria y luego para derrotar a Maduro”, resumió el dirigente Tomás Guanipa, hermano del candidato derrotado.

Entre los favoritos para competir por las primarias de octubre se destacan la derechista María Corina Machado y el gobernador Manuel Rosales, ambos inhabilitados en otros tiempos, pero que ya pueden concurrir a las elecciones. Además de Capriles, también Juan Guaidó, que se postulará en breve como abanderado de Voluntad Popular (VP), partido del exprisionero político Leopoldo López, está actualmente inhabilitado. El otro gran candidato en discordia es el outsider Benjamín Rausseo, famoso comediante conocido como El Conde del Guácharo, que ya está en campaña.

La encuesta de Delphos está encabezada por Machado (37%), quien se beneficia de no formar parte del liderazgo opositor, seguida por Capriles (17%). Detrás aparecen Rosales (12%), que mantiene una especie de cohabitación con el poder central, Rousseo (9%) y Guaidó (9%).

“¿No hay nadie distinto? ¿Pretenden reeditar el 2013 para tener en 2023 los mismos resultados?”, protestó el politólogo Ivo Hernández. “Una política en la que creo se reivindicó hoy”, se congratuló por su lado otro politólogo, Ricardo Sucre, tras conocer cómo Capriles arrasó en los comités regionales de su partido.

A favor del aspirante presidencial está el grado de conocimiento público y su experiencia como candidato contra el chavismo, pero en su contra pesa su actitud tras el “fraude” que otorgó a Maduro la presidencia en 2013. Capriles ha asegurado en múltiples ocasiones que quiso evitar una guerra civil al estar el país partido por la mitad, por lo que desestimó luchar en las calles para que se reconociera su victoria en las urnas.

Durante los últimos años Capriles ha ejercido como principal instigador para forzar la desaparición de la presidencia encargada, además de llegar a acuerdos con el gobierno para la liberación de presos políticos.

“Allí anda Capriles, él dice que va a ser candidato presidencial y que ahora sí va a ganar las elecciones. ¡Caprilito, Caprilito, déjate de capricho!”, frivolizó Nicolás Maduro durante una de sus constantes apariciones públicas.