La Guerra del Yom Kipur, el conflicto que cimentó el poder militar en el Egipto actual

El Cairo, 6 oct (EFE).- La Guerra del Yom Kipur (1973) marcó un antes y un después para Egipto. Cincuenta años después de ese significativo conflicto con Israel, el reclamo de los militares egipcios de que su "triunfo" permitió la recuperación del Sinaí les ha valido para cimentar su poder en un país que desde entonces está dominado por el Ejército.

Este conflicto, que comenzó justo hoy hace medio siglo, allanó el camino para una paz duradera entre el país árabe más grande y más poblado y el Estado de Israel, pues la recuperación egipcia de toda la península de Sinaí y el reconocimiento de Israel eran los requisitos de los Acuerdos de Campo David de 1978, que le costaron la vida tres años después a uno de sus signatarios: el presidente egipcio Anuar al Sadat.

El líder en el mundo árabe

"Creo que para el estamento militar la proclamación de la victoria fue una especie de fortalecimiento de su posición en términos sociales (...) y no solamente de recuperar los territorios perdidos, sino también de gobernar el país", destacó a EFE el profesor y director del programa de Medio Oriente de la Universidad Católica de Argentina, Paulo Botta.

Egipto mostró con esa "victoria" -un veredicto sobre el que no hay consenso- que era "el líder en el mundo árabe" y que las políticas de paz con Israel implementadas por El Cairo, pese a sus diferencias y matices, iban a ser aplicadas años después por algunas naciones de la región.

Por ejemplo, con Jordania en 1994; y, décadas después, con Emiratos Árabes Unidos (EAU), Baréin y Marruecos, con los Acuerdos de Abraham de 2020, auspiciados por la administración estadounidense de Donald Trump, recordó el académico.

Por su parte, el experto egipcio del Centro de Estudios Estratégicos y Políticos Al Ahram, Hasan Abu Taleb, aseguró a EFE que esta batalla cambió por completo la idea que tenía el pueblo egipcio sobre el Ejército.

"La Guerra de Octubre de 1973 (como se refiere Egipto al conflicto) representa el honor de la institución militar y cambió la opinión popular de que las Fuerzas Armadas eran un ejército derrotado que perdió la tierra en 1967", aclaró Abu Taleb, en referencia a la Guerra de los Seis Días en la que Israel ocupó el Sinaí y otras zonas, como los Altos del Golán, territorio Sirio.

Tras la guerra del 67, el pueblo egipcio se burlaba de los militares por la derrota, pero todo cambió con "la victoria del 73 y la recuperación del territorio".

Desde entonces hasta ahora, Egipto ha estado gobernado por un militar, salvo el año en el que Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes, asumió el poder tras ganar las primeras elecciones democráticas celebradas en el país árabe.

Morsi fue derrocado por los militares en 2013.

De hecho, el simbolismo de esa guerra sigue muy presente en el día a día del pueblo egipcio. Además de ser día festivo en todo el país, da nombre a escuelas, puentes, obras públicas e incluso a una ciudad entera que se levantó a unos 30 kilómetros al oeste de El Cairo.

Pero, ¿quién ganó la guerra?

El caso es que tanto Israel como Egipto reclaman que ganaron de alguna forma en este conflicto.

Egipto, ya que asaltó y empujó a los israelíes del Sinaí; Israel, ya que contraatacó, embolsó a todo un Ejército rival y llegó a posicionarse a cien kilómetros de El Cairo antes del alto el fuego.

Para Botta, dilucidar quien fue el ganador sólo puede hacerse si se entiende que "la guerra es nada más que una violencia, socialmente organizada, políticamente motivada que persigue objetivos y no solamente un acto simple de fuerza".

Aclaró que los resultados para Egipto fueron "muy buenos", aunque también lo fueron para Israel dado que el hecho de mantener una paz durante varias décadas entre ambos ha sido "positivo, especialmente en términos energéticos".

Para Abu Taleb, "Egipto se benefició de la guerra, no sólo por la recuperación del Sinaí, sino por la destrucción de todas las alegación israelíes de que era el Ejército invencible".

En este sentido, saber quién es el ganador de la guerra es "diferente" por parte de uno u otro: "Israel ganó con el pacto de paz con Egipto, ya que era el reconocimiento del país árabe más grande de la región", detalló.

El analista también quiso destacar el papel de Estados Unidos, que "protegió" a Israel en la guerra.

"Si Estados Unidos se hubiera retirado del juego, Israel habría sido derrotado completamente" y no habría "un país que se llama Israel", zanjó.

Shady Roshdy

(c) Agencia EFE