Guerra en Ucrania: Putin anuncia que pondrá fin a la movilización de reservistas, una de sus medidas más cuestionadas

El presidente ruso Vladimir Putin asiste a la cumbre con los líderes de los países postsoviéticos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en formato ampliado en Astana el 14 de octubre de 2022.
El presidente ruso Vladimir Putin asiste a la cumbre con los líderes de los países postsoviéticos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en formato ampliado en Astana el 14 de octubre de 2022. - Créditos: @KONSTANTIN ZAVRAZHIN

ASTANA, Kazajistán.– El presidente ruso Vladimir Putin dijo este viernes que no prevé “en lo inmediato” nuevos ataques “masivos” en Ucrania, tras los lanzados a inicios de semana en represalia de la destrucción parcial del puente de Crimea, de la que acusa a Kiev, y anunció que en dos semanas se “completará” la movilización de reservistas y que no la renovará, lo que le permitiría poner fin a la convocatoria enormemente impopular.

“En lo inmediato no son necesarios nuevos ataques masivos. Actualmente hay otros objetivos. Por el momento. Ya veremos después”, declaró el mandatario ruso en una conferencia de prensa tras una cumbre regional en Kazajistán, asegurando que su objetivo no es “destruir Ucrania” y que Rusia está dispuesta a mantener conversaciones, aunque aclaró que requerirían la mediación internacional de países como Turquía y Emiratos Árabes Unidos si Ucrania estaba dispuesta a participar.

Cumbre con los líderes de los países postsoviéticos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI)
Cumbre con los líderes de los países postsoviéticos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) - Créditos: @-

“La introducción de tropas en un enfrentamiento directo con el ejército ruso es un paso muy peligroso que podría llevar a una catástrofe global. Espero que los que hablan de esto tengan el suficiente sentido común para no dar esos pasos”, lanzó en referencia a la oferta sorpresa para ingresar por la vía rápida en la alianza militar de la OTAN.

En conjunto, los comentarios de Putin parecían sugerir una ligera suavización de su tono a medida que la guerra se acerca a su octavo mes, tras semanas de avances ucranianos e importantes derrotas rusas.

Fin de la movilización

El mandatario aseguró que no ampliará la movilización parcial de efectivos, que anunció hace tres semanas tras los reveses militares sufridos en el terreno; y que 222.000 hombres fueron movilizados hasta ahora. Unos 33.000 ya fueron incorporados a unidades militares y 16.000 ya se encuentran en Ucrania, agregó.

“No hay nada más previsto. No se ha recibido ninguna propuesta del Ministerio de Defensa y no veo la necesidad de hacerlo en un futuro previsible”, declaró Putin durante una rueda de prensa, en la cual agregó que preveía finalizar la movilización “en quince días”.

La medida provocó un fuerte rechazo en Rusia, en Rusia, donde casi todos los hombres de hasta 65 años están registrados como reservistas, y el éxodo de miles de personas del país, que huían del reclutamiento.

Al mismo tiempo, el Kremlin se ha topado con críticas en Rusia por la forma en que ha manejado la guerra, incrementado la presión sobre Putin para revertir la marea a favor de Rusia.

La gente camina junto a sus automóviles haciendo fila para cruzar la frontera de Rusia con Kazajistán.
La gente camina junto a sus automóviles haciendo fila para cruzar la frontera de Rusia con Kazajistán.

Desde entonces, han surgido informes sobre reclutas que han sido desplegados en el frente de Ucrania con escasa formación y con equipos inadecuados. También se informó que varios reservistas movilizados murieron en combate en Ucrania esta semana, tan solo unos días después de que fueran reclutados.

Putin dijo que todos los reclutas activados deberían recibir una capacitación adecuada y que asignaría al Consejo de Seguridad de Rusia “para realizar una inspección de cómo se capacita a los ciudadanos movilizados”.

Respuesta a Biden

Por otra parte, el presidente ruso subrayó que no ve “la necesidad” de mantener una reunión con Joe Biden durante la próxima cumbre del G20 en Indonesia, a la que aún no decidió si asistirá, que si lo hará su país.

“Deberíamos preguntarle a él si está dispuesto a hablar conmigo o no. Para ser honesto, no veo la necesidad”, lanzó.

A inicios de semana Biden dijo que no excluía reunirse con Putin durante la cumbre del G20 prevista a mediados de noviembre en Bali, Indonesia.

“Eso está por verse”, declaró Biden a los periodistas cuando se le preguntó si aprovechará la reunión para hablar directamente con Putin.

El presidente ruso añadió que no había decidido aún si acudirá a la cita. “El tema de mi viaje no se ha sido resuelto. Sin duda Rusia participará. Aún estamos pensando en el formato”, señaló.

Rusia está aislada internacionalmente desde que invadió Ucrania en febrero.

Promesa de victoria

Entretanto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, prometió el viernes la victoria de su ejército contra Rusia durante el Día de los Defensores del país, que por primera vez se celebra bajo la invasión rusa..

“El 14 de octubre agradecemos (...) a todos los que lucharon por Ucrania en el pasado y todos los que luchan por ella ahora, los que ganaron en el pasado y los que sin duda ganarán ahora”, declaró Zelensky en un video.

El líder ucraniano colocó un ramo de flores frente a un memorial en Kiev, la capital, que homenajea a los militares muertos en el frente desde 2014, cuando se inició una guerra contra los separatistas prorrusos apoyados por Moscú en el Donbass, en el este del país.

El presidente de Ucrania Volodimir Zelensky.
El presidente de Ucrania Volodimir Zelensky. - Créditos: @HANDOUT

“Nuestro pueblo (...) lucha por su derecho a la vida” y por su “independencia” de Rusia, subrayó. “El mundo está con nosotros más que nunca. Esto nos hace más fuertes que nunca en la historia”, agregó, en referencia a la ayuda proporcionada por Occidente.

El comandante en jefe del ejército ucraniano, Valery Zalujny, agradeció a sus tropas y señaló que habían “parado la invasión y enterrado el mito de la invencibilidad del ejército ruso”.

“Juntos hacia la victoria”, lanzó.

El día “de los defensores y defensoras” fue creado el 14 de octubre de 2004 en Ucrania para reemplazar la fecha del 23 de febrero, heredada de la época soviética. La nueva fecha fue fijada el día de la creación del ejército nacionalista ucraniano, que combatió contra las tropas soviéticas y los nazis en los años 1940 y 1950, después de haber en un primer momento colaborado con la Alemania nazi.

Agencias AFP, ANSA y AP