Guatemala: el voto nulo castiga a los candidatos presidenciales


Los candidatos socialdemócratas Sandra Torres y Bernardo Arévalo se disputarán la presidencia de Guatemala en un balotaje, tras un sorpresivo resultado en la primera vuelta electoral de este domingo 25 de junio.

La ex primera dama terminó primera con el 15.78 por ciento de los votos, como pronosticaban las encuestas, pero el diputado Arévalo dio la gran sorpresa al quedar segundo con 11.8 por ciento, aunque nunca figuró entre los favoritos, sino en el octavo lugar de los sondeos.

“Nosotros no figurábamos en las encuestas, pero siempre dijimos que nosotros no veníamos a ganar encuestas, veníamos a ganar en las urnas”, dijo Arévalo el domingo en la noche.

Sociólogo de 64 años e hijo del presidente reformista Juan José Arévalo (1945-1951), nació en Montevideo, Uruguay, donde estaba exiliado su padre tras la caída de su sucesor Jacobo Árbenz en 1954. “Vaya sorpresa que nos dio esta elección presidencial”, tuiteó el abogado y analista político Edgar Ortiz al destacar la votación de Arévalo, candidato del movimiento Semilla.

El diputado Arévalo no solo sorprendió a sus 21 rivales en la contienda presidencial y a los analistas, sino también a muchos guatemaltecos que nunca habían oído hablar de él. “(Estamos) impresionadas porque no lo conocíamos”, dijo a la AFP Isabel Santos. Una ama de casa de 38 años, en el centro de la capital, donde muchas personas leían periódicos con avidez.

“El sentimiento que yo tengo es de muchos guatemaltecos, felicidad, por el hecho de que no predominan los candidatos que no venían a hacer el bien, sino que continuar con la corrupción que se vive en el país”, indicó a la AFP el taxista Erick García, de 41 años.

La madrugada del lunes, con el conteo del 90 por ciento de los votos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que la tendencia era “prácticamente definitiva” en el escrutinio. Hacia el mediodía confirmó que los resultados eran “invariables”. “Si llegara a cambiar será una cantidad insignificante”, indicó la jefa del TSE, Irma Palencia, tras el escrutinio del 98 por ciento de los votos.

EL GANADOR DEL BALOTAJE EN AGOSTO REEMPLAZARÁ A ALEJANDRO GIAMMATTEI

Otra sorpresa de los comicios fue la gran cantidad de votos nulos, 17.38 por ciento. Una cifra mayor que los sufragios conseguidos por Torres y cuatro veces más que los anulados en la primera vuelta de 2019.

“Es una oposición al sistema”, expresó la titular del TSE. “Definitivamente el ganador es el voto nulo y eso (…) es el descontento ciudadano realmente en el sistema”, declaró Edie Cux, director del capítulo local de la ONG Transparencia Internacional, a la radio Emisoras Unidas.

Los guatemaltecos votaron sin grandes ilusiones de superar la pobreza, violencia y corrupción que golpean al país. Esto tras una campaña marcada por la exclusión de candidatos y la persecución a la prensa.

Guatemala elecciones
El candidato presidencial del partido Movimiento Semilla de Guatemala, Bernardo Arévalo, se va después de una conferencia de prensa en la Ciudad de Guatemala. (AFP)

El ganador del balotaje del próximo 20 de agosto reemplazará al presidente derechista Alejandro Giammattei, quien llega al fin de su mandato con un 76 por ciento de desaprobación, según la firma ProDatos.

POCOS CIUDADANOS VOTARON

Unos 9.4 millones de ciudadanos estaban habilitados para votar, pero solo lo hicieron el 60 por ciento. Lo anterior, en línea con los comicios de 2019, según los datos oficiales.

Arévalo se mostró prudente de cara al balotaje, mientras Torres se declaró confiada de adjudicarse la presidencia en agosto. Sin embargo, en 2015 y 2019 perdió en segunda vuelta.  “Con quien sea vamos a ganar”, declaró la ex primera dama de 67 años, líder del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Además, en estos comicios fueron elegidos 160 diputados, 340 alcaldes y 20 representantes al Parlamento Centroamericano. Pero el recuento de estos votos no ha finalizado.

Cualquiera que sea el ganador del balotaje, marcará un giro ideológico en el país luego de tres mandatarios de derecha: Otto Pérez (2012-2015), Jimmy Morales (2016-2020) y Giammattei, quien debe dejar el mando en enero de 2024.

PARTIDO VAMOS, LA BANCADA MAYORITARIA EN EL CONGRESO DE GUATEMALA

El partido Vamos de Giammattei sería la bancada mayoritaria en el Congreso de 160 escaños, al ganar 40 diputados, según proyección del diario Prensa Libre. El partido de Torres tendría 27 diputados y el de Arévalo 24.

Ni Torres ni Arévalo promueven legalizar el matrimonio del mismo sexo ni el aborto, que solo está permitido si hay riesgo de vida para la madre.   En tercer lugar de la presidencial quedó el candidato oficialista de derecha Manuel Conde con 7.84 por ciento. En cuarto el empresario de derecha Armando Castillo (apoyado por un partido evangélico) con 7.37 por ciento y en quinto el centrista Edmond Mulet con 6.78 por ciento, según el TSE.

La derechista Zury Ríos, hija del exdictador Efraín Ríos Montt, quedó en sexto lugar, con 6.68 por ciento. Ella y Mulet figuraban detrás de Torres en los sondeos previos.

Guatemala elecciones 2023
La candidata guatemalteca por el partido Unión Nacional de la Esperanza y ex primera dama (2008-2011), Sandra Torres, llega a la sede de su partido en Ciudad de Guatemala. (AFP)

El TSE registró cinco incidentes. En dos casos, hubo enfrentamientos entre pobladores y policías que lanzaron gas lacrimógeno para disolver las protestas por supuestas irregularidades en las elecciones. Estas fueron observadas por misiones electorales de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos.

A pesar de los comicios, el sistema democrático navega por aguas turbulentas en Guatemala, con control del gobierno sobre el Poder Judicial, procesos a periodistas. Así como por la exclusión de candidatos y persecución a fiscales que combatieron la corrupción.

Además, las autoridades excluyeron de los comicios al empresario derechista Carlos Pineda y a la indígena de izquierda Thelma Cabrera, quienes llamaron a votar nulo. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

‘Guatemala no avanza a una dictadura, pero sí a un modelo autoritario’: Edmond Mulet

EUA y Guatemala aplican sistema para frenar la migración

Guatemala anticipa una ‘crisis humanitaria fuerte’ tras finalizar el Título 42