Gripe aviar: las cinco recomendaciones que da el Gobierno a la hora de hacer un viaje

Recorrida por el aeropuerto de Ezeiza; covid-19; Ómicron; Coronavirus; turismo; Viajes; pasaporte Sanitario;
El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo - Créditos: @Gerardo Viercovich

A horas de que comience el fin de semana largo de Carnaval, el Gobierno indicó medidas de prevención para aquellos que tienen previsto viajar y así evitar la propagación de la gripe aviar en el país.

Según la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), “la influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres”. Para esa organización, “está causada por virus divididos en múltiples subtipos (es decir, H5N1, H5N3, H5N8, etc.), cuyas características genéticas evolucionan con gran rapidez”. Señalan además que la transmisión de la influencia aviar de las aves a los seres humanos es poco frecuente y “suele producirse cuando existe un contacto estrecho con aves infectadas o entornos muy contaminados”.

El mapa de las familias rusas: los dos barrios porteños que eligen y lo que les sorprende de los argentinos

Entre 2005 y 2020, según los datos de la OIE, 246 millones de aves de corral murieron o fueron sacrificadas a causa de la influenza aviar. Mientras que, en el mismo periodo, los humanos se infectaron ocasionalmente con los subtipos H5N1 (alrededor de 850 casos notificados), H7N9 (alrededor de 1500 casos notificados), H5N6 (alrededor de 50 casos notificados) y se notificaron casos esporádicos con los subtipos H7N7 y H9N2.

Esta semana se detectó el primer caso en el país de influenza aviar en gansos andinos en la Laguna de Pozuelos, al noroeste de la provincia de Jujuy, cerca de la frontera con Bolivia. Luego de su confirmación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró la emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, mediante su Resolución 147/2023, en busca de incrementar las tareas de prevención para que no se expanda a establecimientos de producción avícola. Desde ese organismo contestaron a LA NACION que no detectaron nuevos casos y que “las recomendaciones son parte de una campaña de concientización que abarca a toda la sociedad”.

El ganso andino, el ave en el que se detectó la enfermedad
El ganso andino, el ave en el que se detectó la enfermedad

El riesgo de transmisión a humanos actualmente se considera bajo y hasta el momento, la enfermedad no se transmite a las personas por el consumo de carne aviar y sus subproductos, por lo que no hay peligro de contagio a través de la ingesta de alimentos”, informó el Ministerio de Salud.

Y agregó: “Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados. La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres”.

Creo que como ciudadanos no nos tenemos que alarmar. La situación de emergencia sanitaria es una orientación de recursos para sensibilizar a los involucrados, es decir, a las personas que intervienen en la crianza de aves o tienen algún contacto con aves silvestres y también a la ciudadanía, acerca de este riesgo, un riesgo real. Busca establecer todos los mecanismos preventivos y de acción ante un caso sospechosos”, planteó Leda Guzzi, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).

En ese sentido, la médica infectóloga señaló que “el riesgo es mayor para las personas que crían, ya sean grandes criaderos o quien tiene un criadero en la casa” ya que la influenza aviar es una gripe que tiene como principal huésped a las aves que puede pasar al ser humano a través del contacto con las mimas, ya sea directo o con el entorno contaminado. Pero remarcó: “La transmisión interhumana no está documentada, lo que baja mucho el riesgo y reduce el potencial pandémico. En 19 años hubo solamente 868 casos en el mundo. No es una enfermedad que se expande fácilmente entre las personas”.

Las cinco medidas

  • No ingresar aves ni productos avícolas a nuestro país sin autorización del Senasa

  • Evitar el contacto con aves, tanto silvestres como domésticas o comerciales

  • No visitar granjas de aves en la Argentina por al menos 72 horas, si estuvo en contacto con aves en otros países

  • No tocar aves muertas o que parezcan enfermas

  • Ante la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles, notificar al Senasa enviando un mail a notificaciones@senasa.gob.ar o un WhatsApp al 11-5700-5704, a través de la aplicación “Notificaciones Senasa” o en el apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo

En ese sentido remarcaron: “Ante esta situación, es importante contar con la responsabilidad y colaboración de la población para proteger nuestra avicultura y la biodiversidad”.

Situación

Guzzi destacó que quienes se relacionen con aves deben estar atentos a los síntomas y rápidamente comunicarse con el Senasa, extendió esas recomendaciones también al resto de la ciudadanía que debe evitar acercarse si los animales tienen un comportamiento raro.

“Si vas a alguna playa y ves un ave que no puede volar, no te acerques”, graficó el profesor titular de la cátedra de Inmunología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Jorge Geffner que consideró el avance de la influenza aviar “un asunto preocupante” y enumeró tres motivos.

En primer lugar, señaló que preocupa la extensión de la infección porque se ha extendido “como nunca antes” en el mundo de las aves y puntualizó: “Desde 2020, que los primeros casos fueron en Países Bajos, tenemos un nivel de diseminación muy importante. A partir de ese momento, producto de las aves que fallecieron por la infección o que fueron sacrificadas para evitar la transmisión, hubo 50 millones de aves muertas en Europa y otras 50 millones, en Estados Unidos. No hubo jamás otra etapa en donde hubiera semejante nivel de infección. Son aves migratorias, no hay maneras de frenar eso”.

Lo que sugiere sobre la gripe aviar la muerte masiva de lobos marinos en las playas de Perú

Luego, el investigador del Conicet mencionó que se empezaron a infectar otros mamíferos. En ese sentido, una nota de El País analizó las causas de la muerte de 634 lobos marinos que han aparecido desde enero pasado en diversas playas y áreas protegidas de Perú. Según consigna el artículo los investigadores no descartan la hipótesis de que el virus haya aprendido de nuevo a pasar de mamífero a mamífero, como ya hizo aparentemente en una granja de visones española. Sería la primera vez que esto ocurre en la naturaleza. Por el gran número de infectados, varios especialistas coinciden en que es más probable que haya transmisión entre ellos a que se hayan infectado uno a uno por haber comido aves infectadas.

El temor es que como está replicando tanto adquiera capacidad de infectar a las personas y se facilite la transmisión de persona a persona. Hoy por hoy no existe esta posibilidad. No es un virus que no puede infectar a humanos, pero le está costando mucho. Hay que seguirlo de cerca porque el virus de la influenza cambia mucho más que, por ejemplo, el SARS COV 2″, cerró Geffner.