Gobierno reclama a usuario bajar tuits sobre investigaciones de Semar; peticiones de remoción aumentaron desde 2019

undefined
undefined

“X (antes Twitter) recibió una petición del Gobierno de México en relación a su cuenta, que reclama que el siguiente contenido viola leyes mexicanas”. Es el mensaje que recibió el usuario de la plataforma @Libro-negro_ luego de publicar documentos con el logotipo de la Marina en los que se da un panorama de la acción del crimen organizado en Guerrero, entre otros archivos. 

De 2013 a 2018 autoridades mexicanas realizaron 40 solicitudes a Twitter para retirar contenido, al considerar que violaba alguna ley del país, sin que se desglose qué instancias de gobierno hicieron esas solicitudes.

Y la cifra subió a 234 exigencias de remoción entre 2019 y 2021 a la que se suma la de @Libro_negro_; desde 2022, al quedar en manos de Elon Musk, la red ya no actualizó este registro, según reportó el sitio restofworld.org.

Imagen del mensaje de X (Twitter) a @Libro_negro_.
Imagen de @libro_negro_.

También lee: ¡Protege tu privacidad! Cambia esta configuración de las llamadas en X y oculta tu dirección IP

Para el director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Luis Fernando García, este tipo de exigencias de parte de autoridades representan un acto intimidatorio

“Es un problema porque en ninguna parte de ninguna ley dice que la Secretaría de Marina tiene la facultad de ordenar que se bajen cosas de internet”, refirió el especialista. 

“Ni podría estarlo porque es inconstitucional. Estos requisitos son ilegítimos, son ilegales, pero tienen efectos tangibles y reales como que las personas se sientan intimidadas y decidan bajar el contenido por temor”.

Cuál era el contenido de las publicaciones 

Los tuits por los que reclamó el gobierno son presentaciones de información de seguridad en el centro y sur del país. 

Dos son documentos de la Secretaría de Marina (Semar), uno llamado Panorama de la Delincuencia Organizada en la Costa Grande del Estado de Guerrero, fechado en septiembre de 2023; y otro con fichas de alcaldes de la Ciudad de México, también de septiembre pasado. 

Mientras que el tercer documento con logotipos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) presenta a una persona señalada por tener vínculos con la delincuencia organizada.

En entrevista con El Sabueso, el titular de la cuenta @Libro_negro_ explicó que esta información se la compartió una tercera persona de quien no pudo precisar su identidad, y que usó una plataforma encriptada para el envío de la misma.

Según el mensaje que difundió el usuario afectado, la plataforma X descartó tomar alguna acción en relación con sus publicaciones, y llamó al usuario a buscar asesoría legal e incluso defender ante un tribunal la permanencia de las mismas.

Los reportes de transparencia de X señalan que ante casos de solicitudes de retiro de contenido desde el gobierno o autoridades mexicanas, la plataforma tomó acciones como retiro o bloqueo de contenido o suspensión de cuentas en promedio en dos de cada tres casos, entre julio de 2019 y diciembre de 2020. 

Esa proporción es mucho mayor al cerca de 34% que se promedió a nivel global en el mismo periodo.

Las publicaciones de @Libro_negro_ estuvieron en la red durante una semana aproximadamente, hasta la llegada del mensaje. “En este caso, ya las eliminé. Si te soy sincero, sentí miedo y más porque no tengo los recursos para defenderme legalmente”, señaló en entrevista.

Según Luis Fernando García, si bien es positivo que la plataforma no elimine en automático los contenidos, esta es la salida más común para los usuarios cuando se presentan este tipo de peticiones por parte de autoridades.

Grecia Macías, también abogada de la R3D, explicó que esto es similar al caso de Guacamaya Leaks, y no se debería sancionar a la persona por difundir el contenido, sino cómo se dio el acceso a los materiales.

Además, consideró que esta acción es resultado de la vigilancia que mantiene el gobierno mexicano y en particular el Ejército sobre la ciudadanía, como se dio cuenta en la investigación Ejército de bots de la misma organización.

“Esto es un ejemplo de cómo el Ejército usa todas las facultades arbitrarias que encuentre para reprimir a las personas. Creo que no es un caso aislado y que todo lo que hemos visto a lo largo de los últimos años. Ahorita con este tipo de remociones, vemos cómo la vigilancia estatal está fuera de control y no hay ninguna sola política por parte del Estado mexicano para detenerla”, comentó.

El Sabueso consultó con el Gobierno de México para conocer más detalles sobre esta solicitud de retiro de contenido, y se mantiene en espera de una respuesta.

Al consultar a la Sedena, esta respondió no tener información relacionada con el tema. Mientras que la Semar descartó haber realizado solicitud alguna relacionada con la cuenta de X.

Google y Facebook también retiran contenido por reclamos de autoridades

Entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2023, Google reportó una solicitud para retirar contenido por tratarse de “Críticas al Gobierno”, aunque no especificó quién o qué institución la realizó.

En ese periodo, oficinas del gobierno o de alguna corporación policiaca solicitaron eliminar 158 elementos de contenido. De ellos, sólo se borraron 17 piezas y en 101 casos Google no tomó ninguna acción.

Mientras que en 31 el contenido no se encontró o ya había sido eliminado por el usuario o retirado por las políticas propias de la empresa; y en 9 casos no hubo información suficiente para que la empresa tomara acciones.

En el caso de las plataformas de Meta como Facebook, Messenger, Instagram, WhatsApp y Oculus, entre el 1 de enero de 2019 y el 30 de junio de 2023 se ha retirado 118 mil 925 publicaciones.El 99.3% de ellas corresponden a peticiones de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por tratarse de bienes regulados.

Si bien esta información ayuda a dimensionar el manejo que hacen las plataformas digitales, no es suficiente para conocer las peticiones que realizan los gobiernos en contra de contenido, acusó García.

Desde su perspectiva, por iniciativa propia las empresas tienen que promover la transparencia de estas solicitudes y brindar mayor certeza a sus usuarios.

“Las compañías tienen que ser más transparentes, con una mayor granularidad para poder tener una dimensión correcta de qué tanto se solicita que esta información sea bajada, por qué circunstancias y quizás qué instancias específicas lo hacen. Porque desafortunadamente pasa como en este caso, terminan bajando el contenido por temor a cualquier tipo de consecuencia. Es censura invisible”, dijo.