Fundamental la participación del INE y del Registro Civil en los servicios postpenales

undefined
undefined

Automáticamente cuando alguien sale de prisión se cree que se trata de una persona que recuperó la libertad, pero en la realidad esto no es así. Recuperar la libertad no sólo es recuperar el derecho al libre tránsito, sino que implica la restitución plena de todos los derechos, es decir, que las personas al dar el primer paso fuera de la cárcel no se enfrenten a trámites complicados limitando el ejercicio de cada uno de los derechos que les son reconocidos en la Constitución y en cada uno de los tratados de los que México es parte.

Salir de prisión no es sinónimo de recuperar la libertad, pues en la restitución plena de los derechos que se habían suspendido existen diversas barreras, entre ellas el ejercicio y recuperación de la identidad, pero no la identidad inherente al nacer o la que nos proporciona un nombre, sino la que nos dota la credencial para votar, esa que permite identificarnos para poder ejercer o acceder a otros derechos humanos.

Para recuperar esa identidad al salir de prisión es importante la participación del Instituto Nacional Electoral (INE), por lo que vale la pena preguntarse si está considerado como un corresponsal de los servicios postpenales, tal como lo indica el artículo 207 de la Ley Nacional de Ejecución Penal. Este artículo claramente expresa que la unidad encargada de los servicios postpenales dentro de la Autoridad Penitenciaria debe establecer centros de atención y formar redes de apoyo postpenal a fin de prestar a las personas liberadas, externadas, el apoyo necesario para facilitar la reinserción social, y que para el cumplimiento de su objetivo a nivel local y federal la Autoridad Penitenciaria y demás autoridades deben firmar convenios de colaboración.

Por lo anterior, el INE debe ser tomado en cuenta como una autoridad corresponsable para brindar servicios postpenales -independientemente de que el único servicio que se le solicite sea la credencial para votar- debido al papel tan importante que este trámite tiene en la reinserción social. En los diversos casos que hemos detectado en INSADE, A. C. nos han expuesto que se han enfrentado a situaciones que limitan el ejercicio de sus derechos por no poder identificarse, tales como el derecho a la salud, el trabajo, la vivienda, la educación, e incluso los relacionados al acceso a servicios financieros (abrir una cuenta de banco, tramitar un crédito, etcétera). Los primeros cuatro derechos están relacionados con los ejes de la reinserción social, estipulada en el Artículo 18 constitucional, por lo que al existir alguna situación que los menoscabe no se puede hablar de una plena libertad.

En INSADE A.C., a través de las 7 mil 100 personas beneficiadas por parte de nuestro modelo de intervención “Hecho en Libertad®”, hemos detectado que el trámite de la credencial para votar se vuelve un problema cuando no cuentan con acta de nacimiento, ya sea porque no se encuentra en el registro electrónico nacional o porque su CURP no está certificada; también porque las personas no cuentan con un comprobante de domicilio, pues en algunos casos no tienen redes de apoyo y fueron abandonadas en su proceso de privación de libertad, o simplemente porque hubo retraso en la elaboración de su carta de compurgación, documentos que deben presentarse en los módulos de atención del INE.

Lo anterior evidencia lo importante que es la participación también del Registro Civil desde antes de que las personas sean externadas o se les otorgue un beneficio preliberacional, ya que muchas de ellas al salir no cuentan con un ingreso que les permita pagar el trámite del acta de nacimiento o simplemente, como ya se ha mencionado, el no poder obtenerla se relaciona con algún problema directamente con el acta y en sus casos deben transportarse al registro civil de la entidad en la que fueron registrados.

Es necesario que los 31 estados restantes repliquen un modelo similar al que ya cuenta la Ciudad de México, que coadyuve y funja como puente entre la persona liberada, externada o preliberada y las instituciones públicas, principalmente con los Institutos Electorales y Direcciones del Registro Civil de cada entidad, pues las personas que salen de prisión y que viven cerca de la Ciudad de México tienen un poco más de posibilidad de acceder a un programa que coadyuve en su reinserción social, a diferencia de personas egresadas que viven al interior de la república y que no cuentan con el acompañamiento de una asociación civil, colectivo o colectiva.

Para que los servicios postpenales llegaran a muchas más personas en 2021, INSADE A. C., a través del entonces diputado federal Alejandro Viedma, presentamos un exhorto 1 para que las autoridades faltantes y competentes encargadas de los servicios postpenales dentro de la Autoridades Penitenciarias de diversas entidades cumplieran con su obligación de crear los centros de atención y las redes de apoyo que indica el Artículo 207 de la LNEP, 2 recordando que la vacatio legis con base en el SEGUNDO transitorio de la misma ley prescribía el 30 de noviembre de 2018, 3 obligación que muchas de ellas a casi cinco años de su vencimiento han incumplido.

Al considerar la credencial para votar un trámite fundamental y una herramienta vital para la reinserción social, y a fin de hacer que segundas oportunidades sean posibles, en INSADE A. C. consideramos indispensable la participación del INE y de los Registros Civiles, por lo que deben ser incluidos y tomados en cuenta como parte corresponsal de los servicios postpenales.

Por ello estaremos organizando una mesa de trabajo con las autoridades de servicios postpenales, los Institutos Electorales  y Direcciones del Registro Civil de cada entidad para exponer la importancia de la credencial de elector y del acta de nacimiento para las personas egresadas del sistema de justicia penal.

Te invitamos a que te sumes a la “Re-INEntificación”: si conoces a alguna persona que se encuentre liberada o preliberada ayúdanos a difundir que en INSADE A. C. les orientamos para tramitar su credencial para votar en caso de que no cuenten con acta de nacimiento, CURP o comprobante de domicilio.

* Daniel Serrano de Rejil (@amigosdaniel) es director general de INSADE, A. C. (@insade_ac), organización con más de 11 años generando opciones de reinserción social y empoderamiento económico para poblaciones privadas de su libertad y en libertad condicional mediante un modelo de intervención llamado “Hecho en Libertad®”, del cual sean beneficiado a más de 7 mil 100 personas. Itzayana Borgua (@Itzayana_Borgua) es coordinadora operativa de Proyectos en Reinserción Social de la misma organización.

 

1 Cámara de Diputados LXIV Legislatura. Alejandro Viedma llama a estados a crear secciones intersecretariales para promover la reinserción social. Recuperado de aquí.

2 Ídem

3 Idibem