El frente opositor “reduce” a 13 la lista de aspirantes a la candidatura presidencial

undefined
undefined

Seis panistas, dos priistas y dos perredistas, además de tres ciudadanos sin partido, pasaron el primer filtro para buscar la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, e iniciarán la recolección de 150 mil firmas de apoyo para continuar en el proceso.  

El Comité Organizador privilegió a los personajes con trayectoria partidista y eliminó a 20 perfiles ciudadanos de la lista inicial de 33 registros, entre ellos, a Rafael Acosta, ‘Juanito’, quien buscaba su regreso a la política aprovechando la convocatoria del frente opositor.

Sin embargo, mantuvo en la lista a dos personajes protegidos por el PAN, que enfrentan acusaciones que cuestionaban su inclusión en la lista: el exgobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, quien enfrentó procesos penales acusado de delitos graves, como lavado de dinero y delincuencia organizada, y que ni siquiera se presentó personalmente a su registro, y el diputado Gabriel Quadri, quien a la fecha sigue inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Contra de las Mujeres en Razón de Género, elaborado por el INE. Esto, a pesar de que uno de los requisitos del frente opositor era cumplir con la declaración 3 de 3 en contra de la violencia de género.

Además de ellos dos, el comité dio el aval a cuatro panistas más: la senadora Xóchitl Gálvez, el diputado Santiago Creel, el diputado Ignacio Loyola (exgobernador de Querétaro) y el exsenador Jorge Luis Preciado.

Del PRI, cumplieron con los requisitos el exsecretario de Turismo Enrique de la Madrid y la senadora Beatriz Paredes.

Y del PRD, el senador Miguel Ángel Mancera y el exgobernador de Michoacán Silvano Aureoles.

De los 22 ciudadanos inscritos originalmente, solo avanzaron tres: Israel Rivas, Sergio Torres y José Jaime Enríquez. 

A partir de este miércoles, las 13 personas aspirantes iniciarán la etapa de recolección de las 150 mil firmas provenientes de al menos 17 entidades, en la plataforma digital asignada. De acuerdo con Marco Baños, integrante del Comité Organizador, los contendientes deberán presentar un mínimo de mil rúbricas por estado y un máximo de 20 mil. 

Baños aseguró también que la plataforma contará con mecanismos de seguridad para hacer imposible la falsificación de datos de los ciudadanos.

El periodo de recolección de firmas concluirá el 5 de agosto, y los contendientes también podrán realizar recorridos por el país. A la par, a partir del miércoles se iniciará con la construcción del padrón de ciudadanos simpatizantes que deseen participar en las elecciones primarias del próximo 3 de septiembre, con lo que se podrán registrar en la misma plataforma digital hasta el 20 de agosto. 

Los aspirantes que logren recabar las 150 mil firmas pasarán a la segunda fase, que consiste en presentarse en el primer debate que se realizará el 10 de agosto en la Ciudad de México, para después ser sometidos a una encuesta, que será levantada del 11 al 16 de agosto, de la que surgirán los tres finalistas.

Estas son las dos mujeres y 11 hombres que buscan la candidatura presidencial de la coalición PAN-PRI-PRD:

Xóchitl Gálvez Ruiz

Entró a la política de la mano del expresidente Vicente Fox, cuando el gabinete presidencial usó cazadores de talentos, y encontraron a Gálvez para ocupar la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la Presidencia de la República, que más tarde evolucionó a Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y a Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. 

Cuatro años después de concluir su encomienda en la administración foxista, se postuló como candidata a la gubernatura de Hidalgo bajo la coalición conformada por PAN, PRD, PT y el entonces partido Convergencia, hoy MC; sin embargo, perdió frente al priista Francisco Olvera. 

La también ingeniera y fundadora de la empresa de tecnología High Tech Services ganó la jefatura delegacional de la alcaldía Miguel Hidalgo para el periodo de 2015 a 2018. De ahí se postuló al Senado, en fórmula con Emilio Álvarez Icaza.

Aunque Gálvez planeaba competir por la candidatura a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, el 27 de junio anunció que buscará la presidencia. 

Beatriz Paredes Rangel 

Con 50 años de militancia en el PRI, ha ocupado múltiples cargos en el partido político, en la administración pública federal y en el Congreso de la Unión. 

En su natal Tlaxcala, fue diputada local durante el periodo de 1975 a 1978, y después, fue gobernadora de la entidad, de 1987 a 1992, con lo que se convirtió en la primera mujer en gobernar dicho estado. 

Su experiencia como legisladora es amplia. Ha sido cuatro veces diputada federal: de 1979 a 1982, de 1985 a 1988, de 2000 a 2003 y de 2009 a 2012. Además, esta es la segunda ocasión en que funge como senadora; la primera ocasión fue durante el periodo de 1994 a 2000 y, posteriormente, a partir de 2018 hasta ahora. 

Al interior del PRI, fue secretaria general de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y presidenta del partido tricolor, de 2007 a 2011. 

En la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, fue embajadora de México en Brasil. 

En dos ocasiones intentó ser jefa de gobierno del Distrito Federal, en 2006 y 2012. Y en 2018, fue electa senadora. 

Santiago Creel Miranda 

Es la tercera ocasión en que Creel Miranda intenta competir por la candidatura a la Presidencia de la República. En las dos ocasiones anteriores en que contendió internamente en el partido perdió: en 2005, con Felipe Calderón, y en 2012, ante Josefina Vázquez Mota.

Luego de afiliarse como militante del PAN en 1999, fue candidato de la Alianza por el Cambio, integrada por PAN y PVEM, a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, pero perdió frente a Andrés Manuel López Obrador. 

Creel se unió al gabinete del primer presidente de la República surgido de la alternancia, como secretario de Gobernación, de 2000 a 2005, cargo al que renunció casi al terminar el sexenio, con la intención de postularse por primera vez a la presidencia. 

Fue senador de 2006 a 2011, precandidato presidencial y consejero nacional panista. En 2016 fue diputado constituyente de la Ciudad de México y hasta 2021 fue electo nuevamente diputado federal. Actualmente, preside la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

Enrique de la Madrid Cordero

A los 18 años se afilió al PRI, con lo que ha militado por 43 años seguidos en el partido político que llevó a su padre, Miguel de la Madrid Hurtado, a la Presidencia de la República en 1982. 

Fue diputado federal de 2000 a 2003. Más tarde, en la administración de Felipe Calderón, fue director general de Financiera Rural, de 2006 a 2010. 

Al regresar el PRI a Palacio Nacional, De la Madrid ocupó dos cargos en la administración de Enrique Peña Nieto: de 2012 a 2015, fue director general del Banco Nacional de Comercio Exterior, y de 2015 a 2018, asumió como secretario de Turismo.

El maestro en Administración Pública por la Universidad de Harvard, Estados Unidos, también fue presidente ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico) y director de Relaciones Institucionales y Comunicación Corporativa de HSBC para México y América Latina.

Francisco García Cabeza de Vaca

Acusado de los delitos de delincuencia organizada, uso de recursos de procedencia ilícita y defraudación fiscal, el exgobernador de Tamaulipas no hizo entrega del gobierno estatal a su sucesor, el morenista Américo Villarreal, y tampoco acudió a registrarse como aspirante del frente opositor

García Cabeza de Vaca, sin embargo, negó las acusaciones en su contra y denunció ser víctima de persecución política por parte de López Obrador.

Con 24 años de militancia en el PAN, el también empresario fue diputado federal, de 2000 a 2003, justo cuando la alternancia política se asomó a Palacio Nacional con Vicente Fox en la presidencia. 

Fue también coordinador de la organización Amigos de Fox, AC, en la zona norte de Tamaulipas, agrupación que fue acusada de realizar actividades proselitistas ilegales a favor del panista que le arrebató la presidencia al PRI. 

Dos años más tarde, fue alcalde de Reynosa, Tamaulipas, de 2005 a 2007, y un año después, se lanzó como diputado local por la vía plurinominal, un cargo que ocupó de 2008 a 2010. Después partió al Senado, escaño que ocupó de 2012 a 2016, y de ahí, solicitó licencia para buscar la candidatura del gobierno de Tamaulipas.

Gabriel Quadri de la Torre

Saltó a la escena pública en las elecciones federales de 2012 cuando se convirtió en candidato presidencial por Nueva Alianza; obtuvo el último lugar, después del priista Enrique Peña Nieto, de la panista Josefina Vázquez Mota y el entonces perredista López Obrador. 

De septiembre de 2016 a enero de 2017, fue diputado del Congreso de la Ciudad de México por Nueva Alianza. 

Pero cuatro años después, se unió a la alianza Va por México para competir por la diputación federal, del distrito electoral 23 correspondiente a Coyoacán, Ciudad de México, en el que ganó. 

En su paso por San Lázaro, Quadri fue acusado por la diputada trans de Morena Salma Luévano de transfobia, luego de diversas expresiones violentas en su contra. Tras la denuncia, fue inscrito en el registro nacional de personas sancionadas en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género, cuyo plazo expira hasta enero de 2025; sin embargo, el Comité Organizador avaló su postulación.

Jorge Luis Preciado Rodríguez

Aunque inició su trayectoria política en las filas del PRI, en el que ocupó el cargo de dirigente del Frente Juvenil Revolucionario en Colima, en 1996 se sumó al PAN. 

Luego de una difícil vida como migrante en Estados Unidos, regresó a México y se convirtió en diputado local en su estado natal, Colima, en dos ocasiones, de 1997 a 2000, y después lo hizo de 2006 a 2009. 

De forma intercalada, también fue dos veces diputado federal, en la primera ocasión en el periodo de 2003 a 2006, y más tarde, repitió de 2018 a 2021. 

En ese intervalo, Preciado ocupó un asiento en el Senado. 

En 2015, el colimense compitió por la gubernatura del PAN, pero perdió frente al priista Ignacio Peralta por tan solo 511 votos de diferencia. 

Ignacio Loyola Vera

Fue el primer gobernador de Querétaro de origen panista, su periodo de administración se extendió de 1997 a 2003. 

Dos años más tarde, el entonces presidente Felipe Calderón lo nombró procurador federal de Protección al Ambiente, un cargo que desempeñó de 2005 a 2007. Posteriormente, se ausentó de la política durante 12 años, y en 2019 compitió como diputado federal por el distrito 3 de Querétaro, y ganó en las urnas. 

Silvano Aureoles Conejo

Fue gobernador de Michoacán, de 2015 a 2021, en su segundo intento. El primero sucedió en 2011, pero le ganó el priista Fausto Vallejo. 

Como fundador del PRD, ocupó su primer cargo de elección popular en 2002, cuando fue alcalde de Zitácuaro, Michoacán. Después, pasó al Senado en el periodo de 2007 a 2011, y de ahí, brincó rápidamente a la Cámara de Diputados, donde en el último periodo de sesiones, ocupó la presidencia de la Mesa Directiva.

Miguel Ángel Mancera

Como abogado penalista, fue asesor de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal, hoy Congreso de la Ciudad de México. Más tarde, se incorporó a la Secretaría de Seguridad Pública, en la que ocupó diversos cargos, de 2002 a 2005. Un año después, en 2006, fue subprocurador de Procesos y subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales, en la extinta Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y, para 2008, se convirtió en el procurador general. 

Su popularidad en 2012 le permitió obtener la candidatura de la alianza Movimiento Progresista, conformada por PRD, PT y MC, al cargo de jefe de gobierno, y venció en las urnas a Beatriz Paredes, del PRI-PVEM; a Isabel Miranda de Wallace, del PAN, y a Rosario Guerra, del Panal.

Al concluir su mandato, se incorporó al Senado, como coordinador de la bancada del PRD.

Israel Rivas Bastidas

El 29 de noviembre de 2019, le dirigió una irónica carta a López Obrador, en la que le ofrecía disculpas. La misiva iniciaba con la siguiente línea: “Perdón, por culpar al gobierno del desabasto de medicamentos, los culpables son nuestros hijos con cáncer y también nosotros, los padres y madres de familia. Uno, por haber enfermado a nuestros niños; dos, porque protestamos ante la falta de quimioterapias”.

Rivas Bastidas se convertiría en el vocero del Movimiento Nacional por la Salud Papás de Niños con Cáncer, agrupación que lucha contra el desabasto de medicamentos de niños enfermos con cáncer en la actual administración federal. 

De acuerdo con su hoja de vida, el aspirante también es licenciado en Derecho y realizó un diplomado como locutor de radio; además, fue profesor de español e inglés. 

Sergio Torres Bravo

El aspirante que proviene de las filas ciudadanas fue presidente de la Red Nacional de Asociaciones Policiales; secretario de Seguridad Pública en San Andrés Cholula, en Puebla; comandante de la policía en Puebla y director de Carreteras de Cuotas.

José Jaime Enríquez Félix

De origen zacatecano, el ingeniero mecánico electricista se ha interesado por la política desde hace tiempo; fue presidente del PRD en Edomex y fundador del movimiento Frente Democrático Nacional.