Franquicias en México, ¿cómo funcionan?


El reto del desarrollo económico implica tanto mayor crecimiento como una mejor distribución de la riqueza, por lo que las micro, pequeñas y medianas empresas, las cuales hoy día representan más del 90 por ciento de las empresas en este país, cobran un rol de especial importancia. Y una de las estrategias de negocio más rentables y con mejores tasas de supervivencia y crecimiento en México son los modelos de franquicias.

Veamos. Las pymes en México aportan más del 70 por ciento de los empleos formales y el 52 por ciento del PIB nacional; sin embargo, su crecimiento promedio es de 4.8 por ciento, el cual es muy bajo en comparación con el crecimiento promedio de las 10 empresas más grandes del país, que corresponde al 19.3 por ciento.

Esto se debe en gran medida al bajo índice de supervivencia que presentan las pequeñas y medianas empresas (pymes). De cada 100 empresas que inician operaciones, 34 cierran antes del primer año de operación, y 60 cierran antes de los cinco años. En otras palabras: es difícil sobrevivir si eres una pyme. A pesar de tales dificultades, estas entidades económicas siguen siendo el principal móvil y salvavidas de la economía mexicana.

Entonces, ¿el reto está en cómo lograr que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan un índice de supervivencia más favorable y un crecimiento mayor y más estable?

LAS FRANQUICIAS EN MÉXICO SON UN DETONANTE

La respuesta es clave en el desarrollo micro y macroeconómico, y aunque no hay respuesta definitiva ni simple, sí hay estrategias de negocio probadas que pueden contribuir de manera importante al objetivo.

Las franquicias en México, decíamos, representan una de las estrategias de negocio más rentables y con mejores tasas de supervivencia y crecimiento. Según cifras de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF), los modelos de franquicia tienen un índice promedio de sobrevivencia del 90 por ciento para el quinto año, y presentan una tasa de crecimiento anual del 10 por ciento hasta 2018, según Jacobo Buzali, expresidente de la AMF.

En las pymes se observa una baja diferenciación, una brecha considerable de destrezas técnicas y de negocios contra las grandes empresas, calidad variable, y un alto costo unitario. Y dentro de sus principales obstáculos encontramos: procesos de formación y capacitación largos y costosos, falta de especialización en la estructura corporativa, procesos ineficientes y falta de capital humano. Todo lo anterior provoca que a las pequeñas y medianas empresas les resulte difícil participar en sectores innovadores y en cadenas de suministro de gran escala.

Los negocios de franquicias en México acumulan la experiencia y los aprendizajes de un especialista en un determinado sector y los transfieren a franquiciatarios, que son emprendedores que buscan un crecimiento acelerado y una puesta en marcha con un margen muy pequeño de errores.

SE PUEDE TENER UN RÁPIDO RETORNO DE INVERSIÓN

Es decir, es el negocio ideal para que los micro, pequeños y medianos empresarios inviertan con un mínimo de riesgo, evitando los obstáculos de los emprendimientos propios, y así puedan tener un rápido retorno de inversión y una permanencia sostenible.

En 2020, la Federación Europea de Franquicia definió a la franquicia como un sistema de comercialización de bienes, servicios o tecnologías que se basa en una colaboración estrecha y continua entre empresas financieramente separadas e independientes —el franquiciador y sus franquiciados—, mediante el cual el franquiciador concede al franquiciado el derecho, pero también le impone la obligación, de llevar a cabo un negocio conforme al concepto del franquiciador.

Este derecho faculta y obliga al franquiciado —a cambio de una contraprestación financiera directa o indirecta— a utilizar el nombre comercial del franquiciador, la marca registrada, marca de servicio, el know-how, los métodos técnicos y de negocio, el procedimiento y otros derechos de propiedad industrial o intelectual. Todo sobre la base de una prestación continua de asistencia comercial y técnica, dentro del marco del contrato de franquicia (escrito) celebrado entre las partes para este fin.

Ahora bien, tanto en los modelos tradicionales como en los modelos de franquicia, diferenciarse es la clave. En todos los mercados y sectores hay oportunidades de innovación, pero en algunos es más fácil encontrarlas porque hay menos jugadores buscándolas.

LAS FRANQUICIAS COMPITEN EN VARIOS SECTORES

En el caso de las franquicias, los sectores donde hay más competencias son el alimenticio (39 por ciento), el de servicios para automóviles (11 por ciento) y el de limpieza (9 por ciento), tomado del índice Top 100 de mejores franquicias 2019). Por ello, las franquicias en sectores como servicios de salud, servicios financieros y servicios de mantenimiento a inmuebles pueden resultar detonantes para la economía de México.

En específico, los servicios de reparaciones y mantenimiento a inmuebles tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de 1.8 millones de personas que hoy se ocupan en este sector, el cual cuenta con 394,970 unidades económicas según el portal de la Secretaría de Economía. Todas estas unidades de negocio intentan sobrevivir, crecer, competir y, en el mejor de los casos, intentan innovar por su propia cuenta.

Es urgente un modelo de negocio franquiciable en este mercado, por su alto potencial económico y por el estancamiento en que se encuentra a falta de una visión compartida. N

—∞—

Verónica Azpilcueta León es CEO y cofundadora de El Mil Usos. Los puntos de vista expresados en este artículo son responsabilidad de la autora.

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Tribunales patito en la ‘nueva era’ mexicana

El Estado en crisis y el ascenso de la derecha

¿La democracia puede sobrevivir en medio de la riqueza?

El potencial de la bioingeniería en el desarrollo de vacunas