Foro para la Paz: cómo es el evento que organizado por Emmanuel Macron y al que asiste Alberto Fernández y qué importancia tiene

Alberto Fernández junto a Emmanuel Macron durante su gira por Francia
Alberto Fernández junto a Emmanuel Macron durante su gira por Francia - Créditos: @ESTEBAN COLLAZO

PARÍS.- Contrariamente a lo que se escuchó en los últimos días, incluso en círculos gubernamentales argentinos, el Foro para la Paz que comenzó hoy en París no está destinado a hallar propuestas de diálogo en el conflicto entre Ucrania y Rusia. Lanzada por el presidente francés, Emmanuel Macron, en 2018, la reunión anual tiene por objetivo fomentar el multilateralismo. Y este año, ese esfuerzo será puesto en los procesos de reconciliación latinoamericanos, de ahí la presencia de Alberto Fernández. Para el mandatario francés, es también una ocasión de trabajar su estatura de presidente-mediador en los conflictos internacionales.

La edición de este año se ha fijado cinco objetivos principales: “evitar que gane la guerra”, “reducir las fracturas del mundo”, “ofrecer un espacio de diálogo para prevenir conflictos”, “reformar o consolidar las instituciones internacionales” y “dar prioridad a América Latina”. De allí surgió la invitación especial cursada por Macron a su homólogo argentino.

La cita también consagra cierta importancia a los desafíos numéricos, como lo atesta el lanzamiento ayer de “un laboratorio para la protección en línea de la infancia” que, en esta ocasión, reúne a varios actores internacionales del sector.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y Alberto Fernández el10 de noviembre de 2022 en el Palacio del Elíseo en París en el marco del Foro de Paz que tendrá lugar el viernes
El presidente francés, Emmanuel Macron, y Alberto Fernández el10 de noviembre de 2022 en el Palacio del Elíseo en París en el marco del Foro de Paz que tendrá lugar el viernes - Créditos: @Michel Euler

Unas 4000 personas asisten esta vez a esa cita anual, que se lleva a cabo por primera vez en el Palais Brogniart (sede de la Bolsa de París), es difundido por Youtube y debe concluir este sábado. Serán presentados unos 60 proyectos —que se sumarán a los 400 ya seleccionados en ediciones precedentes— durante los dos días de encuentro, y al cual asisten los presidentes de Chipre, Rumania, Serbia, Kosovo, Georgia, Macedonia del Norte, la Argentina y Colombia, varios primeros ministros, ONG y actores de la sociedad civil.

“Los principales actores internacionales no consideran el Foro de primera importancia. De lo contrario, [los líderes] irían”, reconoce una fuente diplomática francesa.

Y, sin embargo, la actualidad internacional lo justificaría: “Nunca vi un clima tan catastrófico”, lamenta Pascal Lamy, presidente del foro, refiriéndose a la actual situación de la paz en el mundo. “Es necesario hallar colectivamente caminos para salir de este difícil momento de la vida internacional”, agrega.

Alberto Fernández junto a Emmanuel Macron durante su gira por Francia
Alberto Fernández, durante su discurso en el Foro para la Paz - Créditos: @MARIA EUGENIA CERUTTI

Guerra en Ucrania, crisis energética, refugiados, problemas de seguridad alimentaria... los desafíos se acumulan. Herramienta de soft power para Francia, el foro es “una instancia que intenta paliar las carencias de las instituciones multilaterales paralizadas por las tensiones entre grandes potencias, y sus dificultades para integrar nuevos actores capaces de innovar con otras propuestas, en momentos en que los desafíos mundiales son enormes”, señala Lamy, ex director general de la OMC.

De Venezuela a la transición verde

A la invitación del mandatario francés, dijeron presente la reina de Jordania, el presidente Alberto Fernández, el colombiano Gustavo Petro y el director ejecutivo del Plan Alimentario Mundial (PAM), David Beasley. Este año, el Foro pondrá precisamente el acento en los nuevos dirigentes de América Latina, una región “en plena reconfiguración política”, expresando también el apoyo a “la reactivación del ‘proceso de México’ para consolidar el diálogo entre poder y oposición en Venezuela”, precisan fuentes diplomáticas francesas.

Emmanuel Macron lanzó un llamado el jueves al presidente Nicolas Maduro y a la oposición para que reanuden las negociaciones “lo más rápido posible”, para sacar a Venezuela de la actual crisis política.

Emmanuel Macron y su par de Colombia, Gustavo Petro, en París
Emmanuel Macron y su par de Colombia, Gustavo Petro, en París - Créditos: @LUDOVIC MARIN

“El Foro bien podría ser la última etapa del proceso de reconciliación entre Venezuela y Colombia, con la ayuda de Francia y la presencia de venezolanos en París”, analizan las mismas fuentes.

También debe ser presentada una gran iniciativa de gobernanza global, sobre el modelo de la de la ciberseguridad, lanzada en 2018. Esta vez se tratará de armar una nueva coalición en torno de los minerales críticos.

“A causa de la transición numérica verde, en los próximos 30 años se explotará la misma cantidad de esos minerales que desde comienzos de la humanidad”, precisa Justin Vaïsse, fundador del Foro. “El mundo remplaza la cuestión de los hidrocarburos por la de los minerales, lo cual provoca enormes problemas sociales y políticos”, agrega. A su juicio, es necesario hacer lo posible para disminuir la competencia geopolítica y establecer nuevas normas sociales y medioambientales.

El presidente de Kosovo, Vjosa Osmani, el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, y el presidente francés, Emmanuel Macron, posan en el palacio del Elíseo como parte del Foro de Paz de París
El presidente de Kosovo, Vjosa Osmani, el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti, y el presidente francés, Emmanuel Macron, posan en el palacio del Elíseo como parte del Foro de Paz de París - Créditos: @LUDOVIC MARIN

La difícil meta de Macron

Por supuesto, la guerra de Ucrania estará omnipresente, aun cuando todos admiten que existen enormes divergencias de puntos de vista entre países.

“No se trata solo de la guerra. En este caso, el agresor es un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto pone en tela de juicio los fundamentos mismos del sistema internacional”, analiza Vaïsse.

En ese terreno, el Foro intentará proseguir el diálogo con los países de África, América y Asia, a fin de contrarrestar el intenso trabajo de propaganda y la influencia cada vez mayor de Rusia en todas esas regiones.

El presidente francés, Emmanuel Macron, hace un gesto mientras espera al presidente serbio, Aleksandar Vucic, el jueves 10 de noviembre de 2022 en el Palacio del Elíseo en París
El presidente francés, Emmanuel Macron, hace un gesto mientras espera al presidente serbio, Aleksandar Vucic, el jueves 10 de noviembre de 2022 en el Palacio del Elíseo en París - Créditos: @Michel Euler

Decidido a estar presente en todos los frentes, para Macron este Foro será una nueva la ocasión de trabajar su imagen de presidente-mediador, tanto en la guerra rusa contra Ucrania como en otros conflictos regionales. Una ambición incumplida hasta ahora, sobre todo en la crisis ucraniana, donde todos sus esfuerzos para hacer renunciar a la violencia a Vladimir Putin han sido en vano.

“El conflicto entre Ucrania y Rusia se resolverá cuando Estados Unidos decida que llegó la hora de convencer al presidente Volodimir Zelesnky que debe negociar. En este proceso, Francia y su glorioso pasado diplomático no tienen ningún peso. Mucho menos cualquier otro país de la periferia”, advierte François Heisbourg, consultante para Europa del International Institute for Strategic Studies de Londres.