Fobaproa, la deuda multimillonaria que los mexicanos siguen pagando, incluso lo que aún no nacen

El Fobaproa convertido en deuda pública provocó diversas protestas en México durante 1998. (Reuters)
El Fobaproa convertido en deuda pública provocó diversas protestas en México durante 1998. (Reuters)

En las familias mexicanas mencionar al Fobaproa se asemeja mucho a hablar de un doloroso tabú. Pero su presencia extendida, con un regreso constante a la agenda, conduce inevitablemente hacia este método de rescate bancario cuyas consecuencias, queda claro, han sido de largo plazo. Las recientes críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador hacia Ernesto Zedillo y Felipe Calderón, expresidentes, han puesto otra vez la mira de la opinión pública en este oscuro episodio de la política mexicana.

Aunque su fama se hizo evidente con Zedillo, el Fondo Bancario de Protección al Ahorro nació en 1990, es decir, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. Su intención fundacional era fungir como salvavidas en caso de problemas económicos de carácter extraordinario. Con la mente puesta en la devaluación del peso en tiempos de José López Portillo y la consecuente crisis económica, dos sexenios atrás, la clase política emprendió el camino para evitar escenarios similares.

"Un banco capta recursos y presta dinero, pero el dinero que presta no es de él, es lo que capta de los depósitos de la gente. Por obligación, todos los bancos deben tener un seguro de depósito, por si quiebra, para que haya alguien que le devuelva el dinero a la gente, porque finalmente están prestando el dinero de la gente. El Fobaproa era eso, el seguro de depósitos de los mexicanos. Era un fideicomiso privado que administraba el Banco de México y que los recursos provenían de los propios bancos", explicó el economista Mario Di Constanzo en el documental Fobaproa: El Fraude del siglo contra México.

En diciembre de 1994, Jaime Serra Puche, secretario de Hacienda de Zedillo, dio un anuncio que desencadenaría la temida recesión para la cual estaba ideada el Fobaproa: el peso "ampliaba" su banda de flotación un 15% (de 3.4 dólares a 4 dólares). La palabra maldita, inflación, no se mencionó, pero el mercado interpretó la medida como si se hubiera hecho explícita la pérdida de valor de la moneda mexicana. Previamente, el presidente y Serra Puche habían hecho saber a los empresarios, en privado, de esta movida, lo que ocasionó una salida masiva de divisas.

Las tasas de interés se elevaron a niveles altísimos y se volvió imposible que los deudores saldaran sus pagos. Con 14 de 28 bancos desaparecidos, se puso en marcha el empleo del Fobaproa para 1995 y así, en teoría, garantizar el dinero de los ahorradores y garantizar liquidez a los bancos. Este fideicomiso sirvió como vía para que el gobierno mexicano adquiriera la deuda de los bancos, pasando así de privada a pública. "Cada mexicano haya nacido o no haya nacido, debe alrededor de 6 mil 490 pesos tan sólo por el rescate bancario", apuntó Di Constanzo. La deuda original fue de 552 mil millones de pesos.

 

Protestas en el Congreso mexicano por la conversión de deuda privada en deuda pública durante 1998. (Reuters)
Protestas en el Congreso mexicano por la conversión de deuda privada en deuda pública durante 1998. (Reuters)

Los efectos de largo plazo se siguen pagando hasta la actualidad. Y quizá es ese factor el que más descontento causa entre la población mexicana: cada nueva generación tendrá que enfrentarse a esta deuda heredada que fundamentalmente rescató a la banca privada. Los economistas Fausto Hernández y Marcos Ávalos calcularon en un estudio de 2006 que la deuda por el Fobaproa se seguirá pagando durante los próximos setenta años. Son 901 mil 700 millones de pesos los que todavía se deben, pese a que el pago correspondiente a intereses ha quedado saldado.

Este capítulo de la historia reciente mexicana es muy socorrido por AMLO con relativa frecuencia. La reciente conferencia que brindaron Zedillo y Calderón en Madrid sirvió como empujón para que el presidente retomara el tema. En general, recordó la responsabilidad de Zedillo al impulsar el rescate de la banca privada y también apuntó contra Calderón, presidente del PAN en 1998 de quien mostró un debate de un mes antes de que el Fobaproa pasará a ser deuda pública.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Día de furia en Metrobús CDMX: golpes, mordidas, insultos y patadas de mujeres a policías