FMI dice que Perú no renovará crédito flexible; dice que las perspectivas económicas son "inciertas"

MIAMI (AP) — El Fondo Monetario Internacional dijo el martes que Perú le ha notificado que dejará expirar un acuerdo de línea de crédito flexible que había sido aprobado hace dos años y que no solicitará uno nuevo, una decisión que era esperada debido a las mejoras de los riesgos externos.

El organismo advirtió, sin embargo, que Perú necesita poner en marcha “urgentemente" reformas estructurales para reactivar el crecimiento de su Producto Bruto Interno, que se prevé será de 2,5% en 2024.

La decisión de Perú tiene lugar en un contexto de reducción de los riesgos externos y mejoras en el nivel de las reservas internacionales, un día después de que el FMI elogió a ese país por algunas mejoras en la situación de su economía pero también advirtió que “las perspectivas siguen siendo inciertas”.

En el corto plazo, los riesgos son una posible intensificación de la incertidumbre política, del malestar social y de eventos climáticos, dijo el FMI en un comunicado difundido del martes, un día después de haber concluido la revisión de la situación del país, algo que el organismo hace regularmente cada año con sus países miembros.

En el contexto externo, indicó el Fondo, los riesgos son un débil crecimiento de los socios comerciales de Perú, la volatilidad de los precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones financieras internacionales.

Desde hace tiempo Perú atraviesa una delicada situación política.

La justicia peruana investiga actualmente al hermano y al abogado de la presidenta Dina Boluarte por presuntamente integrar un grupo de tráfico de influencias.

Boluarte además está siendo indagada por supuesta corrupción a causa del uso de relojes lujosos y por lavado de dinero durante la campaña presidencial que llevó al poder a su antecesor Pedro Castillo (2021-2022). La presidenta también ha sido denunciada ante el Parlamento por homicidio y lesiones graves debido a las muertes de manifestantes tras el inicio de su mandato el 7 de diciembre de 2022.

El acuerdo inicial de Línea de Crédito Flexible, o LCF, había sido aprobado poco después de la pandemia de COVID-19, en mayo de 2020, para ofrecer tranquilidad contra choques externos y un colchón de liquidez en un contexto de elevados riesgos externos. En mayo de 2022 Perú lo había extendido, pero reduciendo su acceso al 300% de la cuota, la mitad de lo que había pautado dos años antes.

En actual acuerdo expiraba el próximo 26 de mayo.

Perú ha tratado los acuerdos como “precautorios y ha mantenido abundantes reservas internacionales, bajo nivel de endeudamiento y una prudente posición fiscal”, dijo el FMI al dar a conocer la decisión de las autoridades peruanas en un comunicado de prensa.

El organismo multilateral con sede en Washington elogió a las autoridades peruanas por sus “sólidos fundamentos económicos y marcos de política institucional”, un historial sostenido de implementación de políticas macroeconómicas “muy sólidas a pesar de la turbulencia política” y su compromiso para mantenerlas a largo plazo.

La LCF está diseñada para prevenir y mitigar crisis ya que los países que pueden acceder a estos créditos pueden optar por usarlos o tenerlos de manera precautoria. Sus desembolsos no están condicionados al cumplimiento de medidas específicas o metas, como los créditos de programas convencionales.

Perú es miembro del FMI desde 1945 y tiene una cuota equivalente a poco más de 1.700 millones de dólares.