Sin la firma del Pacto de Mayo, ¿qué hizo Javier Milei en Córdoba?

(CNN Español) -- El presidente de Argentina, Javier Milei, participó este sábado de un acto en la provincia de Córdoba para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, en la que se conmemora el inicio del proceso que culminó en la independencia argentina. Finalmente, el evento no contó con la firma del Pacto de Mayo, que se había anunciado en marzo por el Gobierno nacional y que busca un acuerdo con los gobernadores de las 23 provincias sobre diez principios para la "reconstitución de las bases de Argentina" y que, según el jefe de Estado, establecerían "los principios del nuevo orden económico".

Ante la Asamblea Legislativa en el inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso Nacional, Milei anunció la necesidad de constituir un nuevo “pacto fundacional” para Argentina. Para ello convocó a mandatarios provinciales y a la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires, a firmar un acuerdo y sentar las bases de un "nuevo comienzo" para el país.

Qué es el Pacto de Mayo de Milei y por qué es una gran apuesta del Gobierno

El Pacto de Mayo incluye diez puntos propuestos por el Gobierno:

La inviolabilidad de la propiedad privada; El equilibrio fiscal innegociable; La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio; La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el “modelo extorsivo actual”; Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; Una reforma previsional que dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación; Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y “vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representado”; La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

Estos lineamientos están sujetos a la aprobación de la "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos" y de un nuevo paquete fiscal.

En qué situación se encuentra la Ley de Bases

La Ley de Bases, también conocida como "Ley Ómnibus" por su extensión, busca obtener facultades para hacer una reforma del Estado, entre lo que incluye reestructurar organismos estatales, privatizar empresas públicas y reformar leyes laborales, entre otros medidas.

El 30 de abril, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley, que contenía menos de la mitad de los 664 artículos previstos en el texto original, que el Gobierno había dado de baja en febrero.

¿Qué es el proyecto de Ley de Bases que se debate en el Congreso argentino, qué cambios busca y qué tiene que pasar para que se apruebe?

Tras 25 horas de debate, finalmente, el oficialismo consiguió los votos para aprobarla en la Cámara Baja, pero con cambios con respecto a la original como la declaración de emergencia y el período en el que busca declararla.

En el proyecto de ley que se aprobó, se acordó declarar "emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año" y no como estaba previsto en el texto original donde se buscaba también declarar "la emergencia pública en materia tarifaria, de seguridad, defensa, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025". Esta declaración le delega facultades en esas áreas al Poder Ejecutivo sin necesidad de que tengan que pasar por el Congreso.

Actualmente, la Ley de Bases está siendo tratada en las comisiones de Legislación General, de Presupuesto y Hacienda, y de Asuntos Constitucionales, de la Cámara de Senadores.

Una vez que se logre dictamen de comisión, la ley pasará al recinto donde se votará en general y en particular.

Si el Senado de Argentina aprueba el proyecto, se convertirá en ley y se enviará al Poder Ejecutivo para su promulgación. Si lo rechaza, el proyecto no puede volver a tratarse en las sesiones ordinarias este año.

También existe la opción de que la Cámara de Senadores establezca modificaciones o agregados. Si esto sucediera, el proyecto regresaría a Diputados. Si acepta los cambios, el proyecto aprobado por los senadores se convierte en ley.

¿Cómo estaba previsto el acto en Córdoba sin la firma del Pacto de Mayo?

Este martes, el Gobierno confirmó que el presidente viajará a la ciudad de Córdoba este sábado para participar del acto para celebrar los 214 años de la Revolución de Mayo. A través de un comunicado publicado en redes sociales, la Oficina del Presidente informó que no habrá firma del Pacto de Mayo con los gobernadores hasta que “se hayan aprobado la Ley de Bases y la Reforma Fiscal”.

En el comunicado, el Gobierno de Milei convocó a un "nuevo Cabildo Abierto" este sábado, para conmemorar "el inicio del proceso que resultó en la independencia argentina, la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y la jura de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata".

Desde el oficialismo detallaron que la celebración comenzará a las 1 p.m., hora local en la Plaza San Martín, frente al Cabildo de la ciudad de Córdoba, "donde el presidente Javier Milei y el pueblo argentino se encontrarán una vez más para celebrar la libertad”.

Sin embargo, el propio mandatario no descartó que en los próximos meses el pacto pueda llegar a firmarse.

En una entrevista para la señal de noticias TN, Milei dijo que “No hay Pacto de Mayo porque no va a estar la Ley de Bases. No dan los tiempos para que salga la Ley Bases ahora”. “Se puede hacer el 20 de junio, o el 9 de julio. Son reformas que tienen que ver con el largo plazo", indicó el líder libertario.

En el mismo sentido, Guillermo Francos, ministro del Interior de Argentina, también se refirió a la imposibilidad de firmar el acuerdo con los gobernadores. “El 25 de mayo es una fecha patria y es una fecha que el presidente había elegido para firmar un pacto con los sectores políticos, con los gobernadores, y había puesto como primer paso la aprobación de las leyes. Las leyes todavía no están aprobadas, con lo cual, el pacto no va a poder ser firmado”, señaló en TN. En paralelo, el funcionario también deslizó la posibilidad de que el Pacto de Mayo se pueda firmar el 20 de junio en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe.

Resta esperar cómo avanza la Ley de Bases en el Congreso para que el Gobierno acuerde con los mandatarios provinciales la firma del Pacto de Mayo.