Falso que la Corte incumplió la ley en votación que echó abajo la ley eléctrica de AMLO

undefined
undefined

La recién nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Lenia Batres acusó que la votación en la Segunda Sala por la que se declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), aprobada en 2021, se hizo fuera de la ley. Pero esto es falso.

La ministra acusó a través de un mensaje en su cuenta de X, antes Twitter,  que el procedimiento de revisión de dos amparos que derivó en que se echara abajo la reforma a la LIE presentó varias irregularidades, una de ellas en relación con el voto de calidad emitido por el presidente de la Segunda Sala, Alberto Pérez Dayán.

“La votación en la Sala resultó en un empate 2 a 2, que el Presidente resolvió indebidamente con un voto de calidad, en contravención con la LOPJF”, acusó.

Luego de que la ministra se quejara en redes, el abogado especialista en derecho Luis Rodríguez comentó que en este caso, la Ley de Amparo, Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución justifica el proceso usado en la sesión del miércoles.

Captura de Pantalla de X
Captura de Pantalla de X

En defensa de la ministra, el vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez argumentó que según la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF), en caso de empate, tuvo que llamar a un ministro o ministra de la otra sala para repetir la votación antes de aprovechar el voto de calidad.

Corte invalidó Ley Eléctrica de AMLO
Captura de pantalla de X

El Sabueso consultó a especialistas en derecho constitucional y amparos para conocer cuál es la ley que prevalece en este tipo de casos. Y nos respondieron que es con la Ley de Amparo la que se aplica a estos casos.

La abogada Melissa Ayala explicó que en el artículo 56 de dicha Ley se establece que si alguno de los ministros se manifiesta impedido para conocer de un asunto, los demás calificarán la excusa. Y si se admite, los restantes votarán el asunto y en caso de empate, el presidente de la sala tendrá voto de calidad.

Te recomendamos: Morena pide juicio político contra el ministro Arturo Pérez Dayán por otorgar su voto de calidad a la reforma eléctrica de AMLO

En tanto que el docente en Derecho de la Universidad LaSalle Víctor Manuel Alonso detalló que contrario a lo que se comentó en redes sociales, la Ley de Amparo es la que se aplica en este caso.

“Esto porque era un proceso de amparo concretamente. Si hubiera sido un juicio de cualquier otra naturaleza, se tendría que haber acudido a la Ley Orgánica (del Poder Judicial de la Federación)”, explicó 

El Sabueso consultó al equipo de comunicación de la ministra Lenia Batres para conocer su postura. En respuesta nos compartieron una nota informativa en la que no se mencionó la Ley Orgánica, a la que Batres hace referencia en el mensaje en el que acusó a la Corte de violar la ley durante la votación a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. Al insistir en el tema, explicaron que la Ley de Amparo es superior en jerarquía a la Ley Orgánica.

La ministra Lenia Batres cuestionó la validez de la sesión de la Corte
Captura de pantalla

En dicha tarjeta informativa, la ministra reclamó que no se diera trámite a una recusación para que el ministro Javier Laynez no participara en la votación del caso. Sin embargo, durante la sesión de la Segunda Sala, aunque manifestó su inconformidad por no haber dado trámite a la recusación en contra del ministro, ella votó a favor de la excusa que él mismo presentó para no participar de la decisión.

“Existen dos formas en que una persona juzgadora no conozca de un asunto: el impedimento y la recusación. La recusación es cuando alguien más te dice que no puedes conocer; y el impedimento es cuando tú dices ‘yo no puedo’. En este caso, el ministro Laynez dijo ‘Sí estoy impedido’. Y justo lo hace porque no quería que esa es fuera la nota. Él dice ‘Yo doy un paso para atrás’. Fue un tema de un impedimento que él mismo señaló y que se resolvió por parte de la Sala”, explicó la abogada Melissa Ayala.

En su cuenta de X, la SCJN difundió un resumen de la resolución de la Segunda Sala. En dicho contenido, explica los tres principales puntos que se echaron abajo y por qué: el mecanismo mediante el cual se decide qué centrales generadoras de electricidad inyectan primero su energía a la red nacional transgrede los principios de competencia y libre concurrencia.

Además, destaca que priorizar a los generadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a celebrar contratos de entrega física o a las plantas asociadas a ellas altera el mercado eléctrico. Así como el hecho de que las centrales de la CFE accedan a asignaciones de un contrato de cobertura eléctrica para la compraventa de energía mediante un contrato de interconexión, y que no acudan a las subastas como lo hacen las empresas privadas implica un trato diferenciado que va en contra de la competencia.

¿Cómo se puede impugnar la decisión de la Corte?

En la conferencia matutina del presidente de este jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se interpondrán recursos para revertir la resolución de la Corte que declaró inconstitucional la LIE el miércoles.

“Nada más 4 ministros, 2 a favor y 2 en contra, un empate. Pero como uno de estos ministros conservadores, empleados de la oligarquía, argumenta, recurre a una facultad o a una norma que como él es el presidente del grupo de la sala, él tiene voto de calidad. Claro, se va a impugnar”, lanzó el mandatario.

Además, reiteró sus embates contra el Poder Judicial, por lo que insistió en su propuesta de reformar la vía en que se designan a los integrantes de ese poder, para que sea por votación popular. 

Según los expertos consultados por El Sabueso, la decisión tomada por la Segunda Sala de la Suprema Corte no puede revertirse, pues no hay un mecanismo en la ley que permita revisar nuevamente esta decisión.

“No hay en el sistema jurídico, dentro del derecho interno, un medio de impugnación contra lo ya resuelto por la Corte. No hay ningún medio de impugnación interno dentro de la Ley de Amparo y tampoco hay amparos contra amparos”, explicó Alonso.

Agregó que el procedimiento viable para implementar las reformas a la LIE sería realizar primero una reforma constitucional en materia energética, y luego buscar la aprobación de la ley secundaria.

Esta mañana, el presidente López Obrador adelantó que buscará que en su paquete de iniciativas de reforma a presentar el próximo 5 de febrero, haya una iniciativa en materia de energía.

“Ya estamos considerando, en el que voy a enviar, en el paquete del día 5, una modificación a la Constitución para dejarla como estaba antes de la llamada reforma energética. Dejarla como la dejó el presidente López Mateos. Porque si no, ¡imagínense! ¡Cómo vamos a aceptar el predominio del poder particular por encima del poder público!”, aseguró.