Máxima corte de Perú dice restablece indulto de Fujimori, pese a oposición de organismos de DDHH

Foto de archivo. Expresidente de Perú Alberto Fujimori asiste a juicio como testigo en base naval del Callao

Por Marco Aquino

LIMA, 29 nov (Reuters) -El Tribunal Constitucional de Perú restableció el indulto del exmandatario Alberto Fujimori, dijo el miércoles el presidente de la corte, Francisco Morales, una decisión que deja de lado la posición de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que había logrado el año pasado frenar el beneficio.

Fujimori, de 85 años, cumple una condena de 25 años de prisión por abusos a los derechos humanos y corrupción.

"Alberto Fujimori debe ser liberado conforme la decisión del Tribunal Constitucional", dijo Morales, en entrevista a la televisora local Canal N al referirse a una resolución de la máxima corte emitida el martes.

El Tribunal Constitucional, en su resolución de la víspera, dejó en manos de un juez la ejecución del indulto a Fujimori, sin considerar un pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de no liberar al expresidente y el fallo de un juez de la Corte Suprema que había anulado el beneficio.

La defensa del expresidente había logrado el año pasado que la máxima corte ordenara que se cumpla el indulto que concedió el exmandatario Pedro Pablo Kuczynski para Fujimori, en vísperas de la Navidad en el 2017. Pero su excarcelación no se produjo porque la CIDH solicitó al Estado peruano frenar el perdón.

"Esta resolución que hemos dictado nosotros (...) despeja el camino para que se cumpla la sentencia dictada el año pasado, que estableció la inmediata libertad del señor Fujimori", dijo Morales a la radio RPP en otra entrevista. En estos casos "prevalece la sentencia del Tribunal Constitucional", remarcó.

Activistas de derechos humanos rechazaron las declaraciones del presidente de la máxima corte. Carlos Rivera, abogado de la ONG Instituto de Defensa Legal, dijo a través de la red social X que el Tribunal Constitucional está promoviendo "el incumplimiento de mandatos" de la CIDH.

En el mismo sentido, la Cordinadora Nacional de Derechos Humanos, dijo en un comunicado que el indulto de Fujimori "fue producto de una negociación corrupta" y su libertad "afrenta a la justicia y a la memoria" de las víctimas de abusos.

FIGURA POLARIZADORA

El abogado del exmandatario, Elio Riera, visitó a Fujimori en el penal tras el fallo judicial y afirmó a periodistas que su cliente "está esperando con paciencia y prudencia" su libertad.

El expresidente fue condenado por haber sido autor mediato de la matanza de 25 personas en los casos Barrios Altos en 1991 y la Universidad La Cantuta en 1992, mientras su Gobierno luchaba contra la guerrilla izquierdista de Sendero Luminoso.

La figura de Fujimori, que gobernó Perú entre 1990 y 2000, es altamente polarizadora. Su legado político perdura en el partido de derecha Fuerza Popular de su hija Keiko, que perdió en el 2021 unas apretadas elecciones presidenciales frente al ahora destituido exmandatario Pedro Castillo.

Keiko Fujimori dijo más temprano a periodistas que esperaba que las autoridades ordenen en los próximos días la libertad de su padre, preso desde el 2007. "Ya es suficiente", sostuvo.

"Acá no estamos en un debate para entender o analizar si Alberto Fujimori es culpable o inocente porque hay una decisión y un indulto humanitario, y posterior a eso hay dos resoluciones del tribunal que ratifican esta decisión", manifestó.

El expresidente Fujimori está preso en una base policial en Lima, donde según sus médicos sufre de úlceras en el estómago, hipertensión, fibrosis pulmonar y ha pasado por varias operaciones en la lengua por lesiones cancerígenas.

En el mismo penal se encuentran otros dos exmandatarios. Alejandro Toledo, investigado por corrupción, y Castillo acusado de rebelión tras intentar de forma ilegal disolver el Congreso.

(Reporte de Marco AquinoEditado por Javier Leira y Marion Giraldo)