Fallece el poeta David Huerta; el mundo cultural lamenta su partida


Este lunes 3 de octubre falleció el poeta, ensayista y traductor David Huerta, a la edad de 72 años, debido a una insuficiencia renal. Originario de la Ciudad de México, escribió más de 20 libros como Incurable, El azul en la flama, Versión, Filo de sombra, Los grandes almacenes y Canciones de la vida común.

Fue su esposa, la escritora Verónica Murguía, quien confirmó la muerte del intelectual mexicano, amante de la docencia. Sus restos serán velados por la tarde-noche en la funeraria Gayosso Félix Cuevas de la Ciudad de México.

A través de redes sociales, la Secretaría de Cultura lamentó el fallecimiento de Huerta, quien fue miembro del Sistema Nacional de Creadores. A este pésame se sumaron los organizadores de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, que enviaron sus condolencias a su pareja sentimental, así como a sus amistades y la comunidad literaria.

También la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se pronunció al respecto, con un breve mensaje acompañado de una fotografía del poeta y de la descripción “amigo entrañable”.

“Generoso y profundo, David Huerta nos compartió una noción exuberante del mundo, a través de su poesía. Hoy lo despedimos con tristeza. Querido universitario, titular de la Cátedra Extraordinaria Octavio Paz, deja una huella indeleble”, compartió Cultura UNAM en Twitter.

Para el periodista Epigmenio Ibarra, últimamente conocido por desarrollar el documental Una Obra del Pueblo, sobre el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la muerte de David Huerta marca una gran pérdida en México por su voz profunda y aproximación al crimen de Estado como lo fue la desaparición de los normalistas de Iguala en Guerrero.

 

“Recién me entero que ha muerto el poeta David Huerta. Pierde así México una voz profunda y única. Nadie se aproximó como él al crimen de Estado, a la tragedia de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. A su esposa y a su hermana Eugenia las abrazo. Que en paz descanse”, dijo.

En 2014, los versos de Huerta sobre esta serie de episodios violentos ocurridos durante la noche y madrugada del 27 de septiembre de ese año, intervinieron en el cubo abierto del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.

Quien esto lea debe saber también / Que a pesar de todo / Los muertos no se han ido / Ni los han hecho desaparecer / Que la magia de los muertos / Está en el amanecer y en la cuchara / En el pie y en los maizales / En los dibujos y en el río”, se lee en un fragmento del poema homónimo.

EL LEGADO DE DAVID HUERTA

Con información de la UNAM, hijo del reconocido poeta mexicano Efraín Guerta, realizó sus estudios en la década de 1970 en Filosofía y Letras Inglesas y Españolas en la máxima casa de estudios. Fue director del Periódico de Poesía, Premio Universidad Nacional 2017 y docente universitario.

Bajos sus dotes literarios, sus tareas fueron desde la creación de obras propias a la enseñanza e investigación, así como la crítica a la reseña bibliográfica y la crónica. Además de la edición de revistas y suplementos a la difusión cultural, y de la elaboración de antologías al español de obras en italiano, francés e inglés.

Con la UNAM, coordinó distintos talleres literarios en la Casa de Lago, fue articulista de la Revista de la Universidad de México y desde 2010 se desempeñó como profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). En reconocimiento a su trascendencia, el Fondo de Cultura Económica publicó en 2013 una compilación de su poesía en dos volúmenes, seguido del título: La mancha en el espejo. Poesía 1972-2012.

No obstante, su arduo labor con las letras también lo hizo acreedor del Premio de Poesía Carlos Pellicer en 1990 y el Premio Xavier Villaurrutia en 2006, además de recibir apoyos del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes y de la Fundación Guggenheim.

“Su obra poética y ensayística se inscribe en la línea del canon mexicano de Sor Juana Inés de la Cruz, Jorge Cuesta, José Gorostiza y Octavio Paz”, apuntó la Universidad Nacional Autónoma de México.

Aunado a este recorrido, estableció nexos con otras áreas estéticas como las artes plásticas y colaboró en obras conjuntas con Gunther Gerzso, Francisco Toledo, Miguel Castro Leñero y Vicente Rojo. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

El régimen que asesinó a más de 10,000 campesinos

Arturo Pérez-Reverte retoma la Revolución Mexicana para su nueva novela

‘Hacer cine es enfrentarse a un lienzo en blanco’