Una exposición visibiliza a las astrónomas para despertar vocaciones en niñas de Ecuador

Quito, 16 may (EFE).- La exposición 'AstrónomAs', que reivindica a 56 de las mujeres más destacadas que dedicaron su vida al estudio del espacio, se inauguró este jueves en Quito con la misión de despertar vocaciones científicas en niñas y adolescentes de Ecuador.

La muestra está expuesta en una de las salas del Centro Cultural 'Pedro Vicente Maldonado', en el que se encuentra el Planetario del Instituto Geográfico Militar (IGM) y donde se recogen los hallazgos tanto de figuras históricas como de astrónomas en activo.

Impulsada por la Embajada de España en Ecuador, la muestra está elaborada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, con el patrocinio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

A través de 14 paneles que cuelgan de las paredes, se profundiza en temáticas específicas de la astronomía. Y junto a esta información, se exponen las trayectorias profesionales y los hallazgos de las científicas que destacan en este ámbito.

Uno de los nombres históricos es el de la astrónoma mexicana nacida en turquía Paris Pişmiş (1911-1999), primera persona en ejercer la astronomía de manera profesional en el país norteamericano.

En cuanto a investigadoras latinoamericanas en activo, destacan la chilena Sonia Duffau (Santiago de Chile, 1972), quien analiza estrellas variables; la mexicana Silvia Torres (Ciudad de México, 1940), especializada en los elementos químicos del universo, o la venezolana Núria Calvet (Caracas, 1950), conocida por sus aportes sobre la formación estelar.

“Esta exposición pone el foco en las mujeres que han dedicado sus noches y sus días a la astronomía. Mujeres que son de diferentes épocas y lugares para fomentar vocaciones científicas tecnológicas en general, y entre las niñas y adolescentes en particular”, señaló durante el acto inaugural la consejera cultural de la Embajada de España en Ecuador, Mercedes Millán.

Por la igualdad en la astronomía

Durante la inauguración también participó a través de videoconferencia la comisaria de la exposición y astrónoma en la Universidad de Santiago de Compostela, Josefina F. Ling.

La científica española afirmó que “la astronomía moderna no se puede comprender sin la mitad del universo investigador, que son las mujeres”, y señaló que es imprescindible que se enseñe la astronomía desde “la mirada femenina”.

Recordó que las científicas que aparecen en los paneles han tenido que enfrentarse a numerosos obstáculos por razones de género. Hace siglos, explicó, las mujeres eran discriminadas “por falta de talento e inteligencia”.

También matizó que hasta hace no mucho, los trabajos de científicas han sido invisibilizados, siendo sus “tutores”, “maridos” o “parejas” quienes han sido reconocidos.

En este sentido, F. Ling recordó la figura de Marie Curie (1867-1934), premio Nobel de Física y de Química, quien firmaba sus descubrimientos con el apellido de su marido.

“Esto ha tenido como consecuencia una falta de modelos femeninos”, aseveró F. Ling, quien enumeró las dificultades que aún encaran las astrónomas para acceder a puestos de dirección en proyectos de investigación, como el techo de cristal o la conciliación laboral.

Esta exposición, que recupera el trabajo de científicas y crea referentes para la juventud, también cuenta con una versión digital ampliada (astronomas.org) en la que se recogen las trayectorias profesionales de más de 300 astrónomas de todo el mundo.

(c) Agencia EFE