El exmandatario Thaksin, del regreso del exilio a afrontar la lesa majestad en Tailandia

Gaspar Ruiz-Canela

Bangkok, 17 jun (EFE).- El ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra, que regresó a Tailandia el pasado agosto de un exilio de 15 años, se ha convertido en el acusado más prominente de la estricta ley de lesa majestad, cuyo uso se ha disparado desde las protestas de 2020.

Thaksin, de 74 años, tiene previsto comparecer mañana en la Oficina del Fiscal General para escuchar los cargos formales en su contra por vulnerar la ley de lesa majestad, que contempla penas de entre 3 y 15 años de prisión por críticas a la familia real.

La ley lesa majestad, contenida en el artículo 112 del Código Penal, ha sido usada contra más de 270 activistas y manifestantes en los últimos cuatro años y un partido, Avanzar (Move Forward), se enfrenta a la disolución por tratar de reformar la draconiana norma.

El exmandatario (2001-2006), una de las figuras más influyentes de la política tailandesa en las últimas décadas y considerado el patrón del actual partido gubernamental Pheu Thai, es la figura más relevante acusada por esta ley, que ha sido criticada por la ONU por ser excesivamente estricta.

El regreso de Thaksin

Thaksin, que fue defenestrado en un golpe de Estado militar en 2006, aterrizó el pasado 22 de agosto en Bangkok tras pasar en el exilio 15 años y fue arrestado ese mismo día para afrontar una serie de condenas pendientes en su contra.

No obstante, el exmandatario, que no pasó una sola noche en prisión, vio poco después reducidos los castigos de 8 a 1 año de cárcel gracias a un perdón real.

El regreso de Thaksin, que salió en libertad condicional tras pasar seis meses en una habitación de hospital, parecía la reconciliación entre el exmandatario y la élite promonárquica y promilitar que lo derrocaron.

Pero, el pasado mayo, la Fiscalía anunció que iba a presentar cargos contra Thanksin por unas declaraciones realizadas a un medio surcoreano en 2015.

Entonces dijo que el Consejo Privado de la Casa Real de Tailandia, el órgano que asesora al rey, estuvo detrás del golpe de Estado militar de 2014 que derrocó al Gobierno de Yingluck Shinawatra, su hermana menor.

Thaksin fue denunciado por lesa majestad ese mismo año por el entonces viceministro de Defensa en el Gobierno militar (2014-2019) y exjefe del Ejército, Usdomdej Sitabutr.

La ley de lesa majestad castiga a quien "difame, insulte o amenace al rey, la reina, el heredero o el regente". Sin embargo, los tribunales han realizado a menudo una interpretación amplia de la ley.

Las autoridades tailandesas han sido acusadas de haber dado un trato de favor a Thaksin, por lo que este caso de lesa majestad ha generado cierto desconcierto.

El activista de la ONG iLaw, Anon Chawalawan, indicó a EFE que el caso estaba ya en el sistema, por lo que el inicio del proceso era inevitable.

"Teniendo en cuenta que Thaksin estuvo 15 años huido del país, será interesante cómo argumenta el tribunal si le concede la libertad bajo fianza", señaló Anon en una conversación por videoconferencia.

"No puedo ir tan lejos y de decir que (la ley de lesa majestad) se usa como un arma política, pero no puedo negar que hay motivaciones políticas detrás", explicó el activista, que ha trabajado durante años con casos relacionados con el artículo 112.

La reactivación de la lesa majestad

Tras tres años casi sin usarla, las autoridades empezaron a aplicar extensamente la lesa majestad a finales de 2020 tras las multitudinarias manifestaciones que empezaron a pedir la reforma de la monarquía, rompiendo el tabú en torno al debate público sobre la familia real.

Según la ONG Thai Lawyers for Human Rights (TLHR), hay 272 personas, incluidos menores, acusadas de lesa majestad entre 2020 y 2024.

El partido progresista Avanzar, que ganó las elecciones de mayo de 2023 pero no pudo formar Gobierno debido al bloqueo del Senado no electo, se enfrenta a la disolución debido a su propuesta de reformar el artículo 112 para rebajar las penas.

"Estos casos demuestran que nadie está a salvo del alcance de la ley de lesa majestad. Un ciudadano pidiendo pacíficamente la reforma de la monarquía. Un político proponiendo enmendar el artículo 112 en el Parlamento. Thaksin dando una entrevista a un medio surcoreano", indica a EFE un portavoz de TLHR.

"Quien quiera que seas y donde quiera que estés, no hay escapatoria a la ley de lesa majestad", agregó el portavoz, quien recordó que el porcentaje de procesamiento de las acusaciones del artículo 112 es cercano al 100 por ciento.

(c) Agencia EFE