Exdirector de policía chilena va a prisión preventiva acusado de revelar información privilegiada

SANTIAGO (AP) — El exdirector de la policía chilena de investigaciones, que fue acusado de revelar información confidencial y privilegiada en casos de alta connotación y participación de figuras públicas, recibió el martes prisión preventiva por 120 días mientras dure la investigación penal en su contra.

La jueza a cargo del caso consideró que los hechos fueron reiterativos y que están acreditados, por lo que envió a prisión preventiva a Sergio Muñoz Yáñez, a quien la semana pasada le formularon cargos por violación de secretos y revelar información confidencial sobre causas de lavado de activos, entre otras.

La magistrada consideró que, respecto de los delitos de violación de secretos, “estamos en presencia de hechos graves” en los que “se pueden precaver actos de corrupción por parte de funcionarios públicos” donde se afecta la confianza pública. Y recalcó que se cometieron “por quien fuera designado para desempeñar el más alto grado” de la policía de investigaciones, señaló en su resolución del martes.

La investigación penal durará 120 días, tiempo que el acusado deberá permanecer en prisión preventiva para garantizar el éxito de las diligencias de la investigación, según la decisión judicial, y por “peligro a la seguridad de la sociedad”.

Muñoz Yáñez fue el director general de la policía de investigaciones (PDI) chilena hasta el pasado viernes. El gobierno chileno nombró como subrogante al oficial general más antiguo, el prefecto general Claudio González, mientras se nombre un reemplazo, en tanto el país enfrenta una crisis de seguridad.

El ahora exdirector policial dimitió después de que la fiscalía chilena informara ese día del allanamiento de su oficina y de su domicilio, a raíz de que se dieran a conocer las comunicaciones que mantenía con un influyente abogado, Luis Hermosilla, sobre casos que estaban siendo investigados por la policía.

“Es muy importante que esto se investigue con toda la fuerza”, señaló la ministra del Interior, Carolina Tohá. “Cuando hay una persona con vínculos en altas esferas que se ha movido por los pasillos del poder y está en duda la forma en que ha ocupado su influencia o la información a la que tuvo acceso es de máximo interés para la sociedad que eso se investigue”, afirmó Tohá.

Hermosilla fue procesado en noviembre en una causa vinculada con sobornos, conocido como el “caso audios”, y tras la inspección de su teléfono, la fiscalía encontró conversaciones con el exdirector de la PDI que han servido para iniciar la investigación contra el uniformado por difundir información reservada.

Muñoz Yáñez sucedía a otro director de la PDI, Héctor Espinosa, a cargo de la institución desde 2015 hasta 2021, que está a su vez procesado en un caso por malversación de caudales públicos reiterados y lavados de activos entre otros.

Durante la audiencia judicial del martes, la fiscalía mostró que Muñoz Yáñez pasó información privilegiada al abogado Hermosilla sobre múltiples casos de “alta connotación pública”. Uno de ellos, el que se abrió contra el exdirector de la PDI Espinosa por malversación de caudales públicos, que tenía a ese abogado como defensor y con el que Muñoz tenía cercanía. Uno de los episodios mencionados en la audiencia hace referencia al extravío de documentación que beneficiaría a Espinosa en el caso.

En otros casos, Hermosilla no tenía a cargo la defensa, pero se referían procesos con figuras públicas y políticas de relevancia sobre los que el ahora exjefe de la policía compartía información que podía beneficiarles, como el expresidente Sebastián Piñera, en el caso de la minera Dominga y la empresa Enjoy, el exalcalde de un barrio acomodado de Santiago, acusado de fraude y malversación de fondos, o el exalcalde y exintendente de Santiago, señalado por la adjudicación de una obra pública a su hermano.

La defensa del exmando policial argumentó que, al facilitar esta información, Muñoz Yáñez estaba preocupado por el “prestigio de la institución” y que esa fue su motivación para enviar información. La defensa niega que hubiera percibido dinero por la información. Sin embargo, la fiscalía mencionó posibles intereses políticos.

Hermosilla es uno de los abogados reconocido por su cercanía a figuras políticas del país. Asesoró al Ministerio del Interior durante el segundo gobierno del expresidente Sebastián Piñera y representaba al jefe de asesores del presidente Gabriel Boric, hasta que saltó el escándalo del llamado “caso Convenios” por presuntas irregularidades en la concesión de fondos públicos a fundaciones privadas.

El hecho desató una polémica en el país y apuntó, además, hacia el jefe de la otra policía militarizada chilena, los Carabineros. Ricardo Yáñez será imputado en mayo por su presunta omisión en temas vinculados a la infracción de los derechos humanos, durante la contención de las revueltas sociales de octubre de 2019, época en que era el director nacional de Orden y Seguridad.

El gobierno ha señalado en los últimos días que la imputación de una autoridad es “un punto de inflexión” que marca un camino de salida. “Cuando ello sucede todo indica que no es conveniente que esa persona siga en ese cargo”, señaló el martes la ministra Tohá, no porque se presuma su culpabilidad sino para que su situación personal no se mezcle “con una institución que tiene una función pública”.