Evento en Miami informa sobre programa que permite a médicos extranjeros ejercer en la Florida

Es una imagen para la historia. Más de 300 médicos extranjeros vestidos con batas blancas asistirán a un evento en Miami, el 22 de mayo, para informarse cómo recuperar su profesión en Estados Unidos a través de un programa que les permite completar el proceso de reválida para ejercer en la Florida luego de trabajar en comunidades necesitadas en Latinoamérica.

El Programa de Asesoramiento para Médicos Extranjeros (Foreign Medical Graduate Advising Program) es posible gracias al paquete de leyes ‘Live Healthy’ firmado por el gobernador Ron DeSantis el 21 de marzo, que tiene como objetivo reforzar la fuerza laboral de profesionales de la salud en la Florida, ampliar el acceso a la atención médica y fomentar la innovación en la industria.

El programa podría ayudar a reinsertarse en Estados Unidos a 33,000 médicos, dijo el médico cubano Julio César Alfonso, fundador y presidente de Solidaridad sin Fronteras (SSF), una organización sin fines de lucro que impulsa la reinserción laboral de inmigrantes profesionales de la salud en el sistema médico de Estados Unidos.

Alfonso indicó que uno de los retos fundamentales para los médicos extranjeros que han pasado los exámenes en Estados Unidos es encontrar un lugar para hacer su residencia.

El Programa de Asesoramiento para Médicos Extranjeros permite que los médicos titulados en el extranjero no tengan que hacer residencia si han estado practicando la medicina durante cuatro años antes de su presentación para una licencia de la Florida.

Médicos de Miami servirán en Latinoamérica

La labor de asistencia médica en países de Latinoamérica les permite cumplir con este requisito, indicó Alfonso, que estará ofreciendo la sesión informativa para los médicos en un salón de eventos en Miami, junto a miembros de Green Cross Team, una organización sin fines de lucro que brinda asistencia médica en lugares desfavorecidos.

“Vamos a hacer convenios con países de Latinoamérica para enviar a esos profesionales, que están preparados para hacer misiones internacionales y que están subutilizados”, dijo Alfonso a el Nuevo Herald en marzo.

Los médicos no tienen que tener la reválida, sino que pueden empezar en el programa con el título y la transcripción de sus notas académicas, precisó.

“Estamos en proceso de confirmación con los gobiernos de México, República Dominicana y Haití, y ya se sumó Guatemala y Perú”, dijo Alfonso sobre los planes de envío de médicos, explicando que tan pronto como en dos meses el primer grupo viajaría de la Florida a Latinoamérica.

El programa de médicos extranjeros desde la Florida también sería una alternativa al envío de profesionales de la salud por parte del gobierno cubano a países de Latinoamérica y África. Estas misiones médicas son un negocio lucrativo para el gobierno cubano y en la actualidad el principal renglón de exportación del país.

Los médicos de las misiones tienen que entregar entre el 75% y el 90% de lo que ganan al gobierno cubano, que les congela además una parte de su salario hasta el regreso, según han denunciado a organizaciones internacionales como la ONG Prisoners Defenders. Human Rights Watch los considera “esclavos modernos” y la ONU califica las misiones médicas en el exterior como “trabajo forzoso”.

“El programa tiene varios objetivos: ofrecer una respuesta al sistema de esclavitud establecido por el gobierno cubano de usar a sus médicos, enfermeros y profesionales de la salud para generar dinero, y al mismo tiempo ayudar a los médicos y a las comunidades”, dijo Alfonso.

El Programa de Asesoramiento para Médicos Extranjeros beneficiaría a médicos cubanos que han llegado en los últimos tiempos a Estados Unidos o a los que viajaron amparados por el Cuban Medical Professional Parole (CMPP), vigente entre el 2006 y el 2017, que ayudó a los que abandonaron las misiones médicas del gobierno cubano.

También resulta una opción clave para médicos venezolanos, nicaragüenses, colombianos y de otros países que buscan revalidar su títulos en Estados Unidos.

Cómo revalidar título de medicina en la Florida

La firma Anfield Consulting, con sede en Tallahassee, coordinará el asesoramiento para el programa, y Solidaridad sin Fronteras ayudará con la información a los médicos desde Miami, tratando de asistirlos de manera individual porque cada caso es diferente, señaló Alfonso.

El doctor Julio C. Alfonso (centro), presidente de Solidaridad sin Fronteras, y Taimy Venéreo, directora ejecutiva de Green Cross Team, presentarán una sesión informativa en el suroeste de Miami, para los médicos extranjeros que quieran hacer su reválida, un proceso ahora más fácil por la aprobación de una ley en la Florida.
El doctor Julio C. Alfonso (centro), presidente de Solidaridad sin Fronteras, y Taimy Venéreo, directora ejecutiva de Green Cross Team, presentarán una sesión informativa en el suroeste de Miami, para los médicos extranjeros que quieran hacer su reválida, un proceso ahora más fácil por la aprobación de una ley en la Florida.

Un paso fundamental es inscribirse en el sitio web de Educational Commission for Foreign Medical Graduates, la agencia autorizada para evaluar y orientar con el proceso para obtener sus credenciales a médicos y graduados de facultades de medicina fuera de Estados Unidos que buscan ejercer en este país o solicitar un programa de residencia médica. Pueden hacerlo llamando al (215) 386-5900 o en ecfmg.org

Los galenos deben traducir y evaluar sus certificaciones de notas y títulos con un profesional.

En Miami pueden hacerlo con la oficina de Josef Silny & Associates autorizada en el sur de la Florida para hacer las equivalencias de de estudios en el extranjero.

Evento informativo de Solidaridad sin Fronteras, miércoles 22 de mayo, 10 a.m. en Birdside Banquet Hall, 12851 SW 42 St., #123, Miami. Solidaridad sin Fronteras, 305-884-4110 y Green Cross International o Cruz Verde International: 888-481-5856