El Europarlamento apoya que las empresas comprueben si sus proveedores vulneran derechos humanos

FOTO DE ARCHIVO: Gente camina cerca de la entrada del Parlamento Europeo en Bruselas

Por Huw Jones

LONDRES, 1 jun (Reuters) - El Parlamento Europeo aprobó el jueves un innovador proyecto de ley que obligará a las grandes empresas a comprobar si sus proveedores utilizan mano de obra infantil o dañan el medio ambiente.

Un intento de última hora de rechazar o suavizar significativamente un acuerdo entre partidos fracasó en gran medida.

El Parlamento votó 366 a favor, con 225 en contra, aunque fracasó el intento de reforzar la obligación de los consejos de administración y directivos de las empresas de garantizar el cumplimiento de la nueva ley.

La Directiva sobre Diligencia Debida para la Sostenibilidad Corporativa, que forma parte de una serie de planes del "pacto verde" de la UE que ahora se enfrentan a la oposición de los partidos de centro-derecha, también exigirá a las grandes empresas que publiquen planes sobre cómo realizarán la transición a una economía neta cero mediante la reducción de las emisiones de carbono.

"Con esta votación, los responsables de la UE reconocen que los actuales códigos de conducta voluntarios no están produciendo el cambio radical que necesitamos para garantizar unas prácticas empresariales sostenibles", declaró Richard Gardiner, responsable de política de la UE en World Benchmarking Alliance.

Las grandes empresas de todo el mundo que vendan productos en la UE tendrán que someterse a los controles de la directiva sobre sus proveedores, tomar medidas paliativas cuando se descubran abusos o enfrentarse a sanciones.

La votación del jueves significa que las negociaciones con los Estados miembros de la UE, que tienen voz conjunta en el acuerdo final, comenzarán a finales de este mes.

Es probable que las negociaciones se centren en los desacuerdos sobre el alcance de las nuevas normas y la antelación con que entrarán en vigor.

El Parlamento quiere incluir los servicios financieros, mientras que los Estados de la UE quieren dar a los Estados miembros la opción de aplicar o no la ley en el sector financiero.

(Reporte de Huw Jones; Edición de Sriraj Kalluvila, editado en español por José Muñoz)