Un estudio descarta que sobrepoblación haya causado "ecocidio" en la Isla de Pascua

Un estudio sobre el cultivo de camotes en la Isla de Pascua concluye que nunca hubo, como se creía hasta ahora, una sobrepoblación que causó un "ecocidio" para los primeros habitantes de origen polinesio de ese remoto territorio del Pacífico perteneciente a Chile.

Publicada este viernes por la revista Avances Científicos de la Universidad de Columbia en Estados Unidos, sus autores señalan que la desaparecida civilización de Rapa Nui, nombre nativo de la isla, nunca "llegó a niveles insostenibles" que causaron su supuesto colapso. Más bien los polinesios que llegaron hace unos mil años al remoto territorio insular, situado a 3.700 km de tierra firme de Chile, "encontraron formas de hacer frente a las severas limitaciones de la isla y mantuvieron una población pequeña y estable durante siglos".

Los investigadores se basan en "un nuevo y sofisticado inventario de ingeniosos huertos rupestres", donde los rapanuis cultivaban camotes o batatas, alimento básico en su dieta. Según los investigadores, la superficie de estos cultivos solo podía mantener a unas 2.000 o 3.000 personas, número que encontraron los europeos cuando llegaron a la Isla en el siglo XVIII, y no los 17.500 o hasta 25.000 que se estimaban hasta la fecha con base en la necesidad de mano de obra para esculpir sus famosos Moáis, gigantescas esculturas atropomorfas de piedra.

La Isla de Pascua, formada por roca volcánica, es posiblemente el lugar habitado más remoto de la Tierra y uno de los últimos en ser colonizado. Unos 5.000 km al oeste se encuentran las Islas Cook, de donde se cree que zarparon colonos alrededor del año 1.200 de nuestra era.

Actualmente, la isla es habitada por unas 8.000 personas, a las que se suman unos 100.000 turistas cada año.


Leer más sobre RFI Español