Los estatales de ATE activan una protesta para reabrir la paritaria y por el pase a planta permanente de 30.000 personas

La cúpula de ATE, con Hugo Godoy a la cabeza, marchó ayer al Ministerio de Trabajo
La cúpula de ATE, con Hugo Godoy a la cabeza, en otra marcha al Ministerio de Trabajo

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) exigió la semana pasada de manera “urgente” la reapertura de paritarias mediante una carta que le envió a la ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, y a la secretaría de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani. Solicitó, además, que se concreten los 30.000 pases planta a los que se comprometió el Gobierno. Ante la falta de respuesta oficial, uno de los dos gremios estatales más representativo resolvió activar una marcha de protesta para el miércoles próximo.

La medida de fuerza se ratificó ayer en un plenario de delegados de ATE del Área Metropolitana de Buenos Aires. La protesta incluirá paros, movilizaciones, asambleas y cortes de ruta, entre otras acciones. En la Ciudad de Buenos Aires, la seccional porteña acordó además una jornada de paro contra la gestión de Horacio Rodríguez Larreta. El reclamo se realizará de manera coordinada con la CTA Autónoma, liderada por Hugo Godoy, quien ayer fue recibido junto con 14 secretarios generales por la ministra Olmos.

Desalojaron en Mar del Plata una usurpación mediante una orden judicial

Los sindicalistas se asombraron ante algunas definiciones de Olmos, según reconstruyó LA NACION a partir de un testigo del encuentro. El intercambio se tensó cuando la funcionaria afirmó que en el país no hay trabajadores formales que perciban menos de $125.000, lo que derivó en una réplica de los dirgentes gremiales, que ejemplificaron según las actividades que representan. En el encuentro, Godoy le ratificó a Olmos la protesta del miércoles próximo. De esta manera, el referente estatal toma cada vez más distancia de la gestión del Frente de Todos, con la que había mostrado cierta sintonía.

De la protesta de la semana que viene participarán además organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa y el Movimiento de Trabajadores Excluidos, la agrupación de Juan Grabois.

Hugo Godoy y Juan Grabois coincidirán en un reclamo
Hugo Godoy y Juan Grabois coincidirán en un reclamo - Créditos: @Ignacio Sánchez

La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el otro gremio de peso del sector estatal, esperará hasta mayo para reabrir la paritaria antes de avanzar con medidas de fuerza. Su jefe hace 36 años es Andrés Rodríguez, que además es el número tres en el escalafón jerárquico de la CGT.

Inflación e incorporaciones

“La inflación destruye el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Lejos de las proyecciones favorables realizadas por el Gobierno, la inflación creció y muy por encima de las metas técnicas y políticas fijadas –que rondaban el 3% mensual–, acumulando un 13,1% en lo que va del año en curso, según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el primer trimestre lamentablemente la inflación rondará una tasa acumulada del 20%. Esta dinámica ascendente también es corroborada por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que conduce el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”, indicaron desde el sindicato a través de una carta enviada al Estado.

Con la última actualización salarial, los sueldos de los estatales tuvieron un aumento de 97% anual y la renegocación está prevista recién para mayo. Lo que exige ahora ATE es que la revisión se adelante un mes.

En la nota, los dirigentes del gremio estatal también hicieron referencia a la influencia de los grupos económicos que “presionan fuerte a la suba de los precios de bienes y servicios de primera necesidad, es decir en rubros como alimentos y bebidas, telecomunicaciones –fundamentalmente telefonía móvil e Internet–, salud, transporte, combustibles, vivienda, electricidad y agua”.

Además resaltaron que el Gobierno no está cumpliendo con las metas y objetivos del Plan Integral de Regularización del Empleo Público: “Es necesario concretar los más de 30.000 pases a planta permanente comprometidos antes de que concluya el año en curso”. Actualmente, en el Estado nacional hay unos 300.000 trabajadores contratados, según informaron fuentes sindicales a LA NACION.

En este sentido, el sindicato solicitó al Gobierno que además de rever la pauta salarial es necesario:

-Actualizar los valores asignados a los grados en los convenios colectivos de trabajo sectoriales más postergados como el SINEP, Personal Civil de las FF.AA., de Seguridad e IOSFA, y Profesionales de la Salud - CCTS 1133/09.

- Dar por cumplido el período de prueba de 12 meses para la adquisición plena de la estabilidad para quienes regularizan empleo con cinco años o más de experiencia laboral en la Administración Pública Nacional en el marco del Plan Integral de Regularización del Empleo Público.