¿Un espacio para ellas? Reflexiones sobre el fracaso del CEFERESO 16

undefined
undefined

La falta de espacios creados para atender las necesidades particulares de las mujeres privadas de la libertad es un tema que ha impulsado el trabajo de Documenta desde hace varios años. Que la prisión es un espacio diseñado por hombres y para hombres no es secreto, pero, ¿qué pasa cuándo el único centro federal  femenil en nuestro país, un espacio en teoría creado para que ellas cumplan su condena de manera digna, tampoco considera sus necesidades, no abona a su reinserción social y además violenta sus derechos?

En México existen 14 centros penitenciarios federales que actualmente  albergan a 19,525 personas. 1 De éstas, tan solo 1,140 son mujeres y se encuentra en el único Centro Federal de Readaptación Social Femenil: el CEFERESO 16 en Morelos, 2 espacio que reúne a mujeres de  casi 3 todos los estados de la República (solo Baja California Sur no se encuentra representada).

Aunque se trata de un centro penitenciario federal, solamente el 53 % de las mujeres están ahí por un delito federal, el resto se encuentra por procesos que se llevan a cabo en sus estados de origen. Además, de aquellas mujeres que se encuentran en el CEFERESO 16 por motivo de un delito federal, sólo el 58 % cuenta con una sentencia, las demás están bajo la figura de prisión preventiva, alejadas y aisladas de sus procesos y de sus familias.

Este alejamiento creado por las autoridades penitenciarias del país ha generado graves violaciones a derechos humanos, no solo en materia procesal, también en materia de salud pública, derechos de la infancia, derecho a una vida libre de violencia, entre otros.

El Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT) en su informe relacionado con las visitas de supervisión al CEFERESO 16, 4 informó que dicho centro penitenciario es un espacio torturante, en donde las mujeres sufren malos tratos, aislamiento y una constante falta de servicios básicos como el agua y la alimentación.

Desde Documenta hemos comprobado que el aislamiento al interior de CEFERESO 16 es una práctica cotidiana, generalizada y arbitraria, que muchas veces abona a la realización de actos de tortura. Las mujeres que ahí se encuentran pasan en promedio 15 horas en su celda y son víctimas de encierros prolongados, obstaculización de la comunicación con el exterior y deficiencia en la atención médica, entre otras violaciones. 5

Consideramos preocupante el uso del aislamiento como modelo de gestión, el cual entorpece la accesibilidad a sus defensores y a la información relevante para sus casos, además de que obstaculiza el proceso de reinserción social al alejarlas de sus comunidades y familia, y negarles actividades de cualquier tipo, como laborales, de capacitación, deportivas, educativas, culturales y recreativas. 6 Estas condiciones de encierro prolongado han generado que el  38 % de las mujeres privadas de la libertad en el CEFERESO 16 no tengan planes de actividades, algo fundamental para su reinserción social y para que puedan acceder a beneficios preliberacionales.

Esto se suma a la grave crisis de abandono en que se encuentran las mujeres privadas de la libertad en todo el país, mismo que, aunado a la inadecuada atención y seguimiento a su salud mental, ha abonado al deterioro de la salud mental de muchas de ellas, favoreciendo el incremento de sintomatología psiquiátrica: el CEFERESO 16 es el centro penitenciario federal con mas conductas de riesgo suicida a nivel nacional. 7

Lo que nos obliga a preguntar: ¿Por qué razón continúa abierto el CEFERESO 16 cuando es tan evidente su fracaso?

La autoridad penitenciaria tiene como deber primordial garantizar la reinserción social de las mujeres, quienes pueden cumplir su medida cautelar en el mismo estado en que llevan a su proceso o compurgar su pena lo más cercano a su familia, la realidad es que la mayor cantidad de mujeres que se encuentran privadas de la libertad en México por motivo de un delito federal se encuentran en centros penitenciarios estatales, lo cual permite a las familias visitar a sus familiares privadas de la libertad, fortalecen los lazos comunitarios y procuran el interés superior de sus hijos.

Las graves violaciones a derechos humanos y el ciclo de violencia que se ha generado en este espacio puede corregirse, eso empieza preguntándonos si es necesario contar con un centro federal para mujeres bajo las condiciones actuales del CEFERESO 16, o si vale la pena apostarle a alternativas que tengan el respeto a la dignidad humana y los derechos de las mujeres al centro de su funcionamiento.

* Documenta es una asociación civil mexicana que trabaja para amplificar las voces de poblaciones históricamente discriminadas como son personas con discapacidad, privadas de la libertad, en conflicto con la ley y víctimas de tortura. Redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Spotify, YouTube.

 

1 Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Cuaderno mensual de información estadística Penitenciaria Nacional, febrero de 2023, pág. 5-7, disponible aquí.

2 Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Cuaderno mensual de información estadística Penitenciaria Nacional, febrero de 2023, pág. 5-7, disponible aquí.

3 De acuerdo con el último cuaderno mensual  de información estadística penitenciaria, solo Baja California Sur no se encuentra representada.

4 CNDH, Informe Especial 1/2023 del MNPT relacionado con las visitas de supervisión al Centro Federal de Readaptación Social Número 16, Femenil, Coatlán del Río, Morelos, disponible aquí.

5 ibídem, pág 19.

6 CNDH, Informe Especial 1/2023 del MNPT relacionado con las visitas de supervisión al Centro Federal de Readaptación Social Número 16, Femenil, Coatlán del Río, Morelos, pág 32. Disponible aquí.

7 ibídem, pág 24.