Ernestina Godoy, consejera debe brindar certeza legal: expertos

CIUDAD DE MÉXICO, junio 21 (EL UNIVERSAL).- La designación de Ernestina Godoy Ramos como consejera jurídica de la Presidencia obedece más a la lealtad al proyecto político de Morena que a una cuidadosa selección del perfil que se necesita, consideraron constitucionalistas y expertos en Derecho.

Consultados por EL UNIVERSAL, señalaron que desde esa poderosa oficina Godoy Ramos tendrá que mantener la certeza jurídica ante la inminente aprobación de las reformas constitucionales que se harán en septiembre.

Francisco Burgoa, abogado y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), califica como preocupante que se haya elegido a una persona cuya carrera, especialmente como fiscal de la Ciudad de México, estuvo marcada por controversias, cuestionamientos éticos y falta de resultados.

Resaltó que la confianza en las instituciones, el cumplimiento de sus objetivos, dependerá de la integridad, capacidad, profesionalismo y transparencia de quienes ocupan cargos públicos.

"Uno de los mayores retos será demostrar que cuenta con la experiencia para ser consejera jurídica de la Presidencia y brindar el apoyo y asesoría técnica jurídica a la virtual presidenta en todos aquellos asuntos que le encomiende", indica.

Arturo Espinosa Silis, abogado y fundador de la consultoría Estrategia Electoral, expresó que algunos perfiles obedecen más a cuotas de lealtad, como es el caso de Godoy. Agregó que los desafíos en temas de Estado de derecho, legalidad y certidumbre jurídica van a ser altos en este sexenio que inicia, de entrada, pues tenemos en puerta 20 reformas constitucionales que van a transformar el marco jurídico en el país.

"El perfil de Ernestina Godoy es complicado porque tuvo un desempeño cuestionado y polémico en la Fiscalía General de Justicia, tan es así que no fue ratificada", detalla el académico de la Universidad Panamericana. Abunda que los retos son las reformas constitucionales, es decir, ¿cuál va a ser el impacto?, ¿cómo se va a reformar?, ¿qué impacto va a tener en lo económico?, ¿qué impacto va a tener en el ámbito internacional? Es una transformación profunda lo que se está buscando.

Subraya que la Consejería Jurídica tendrá ese desafío en un inicio, cómo va a procesar estas reformas y que se vayan aceptando.

Espinosa Silis refirió que el segundo reto es la parte del Poder Judicial, no sólo en su entorno con la relación que vaya a tener con Sheinbaum, también la forma de materializar esta reforma, porque se presentará un cambio en toda la Judicatura al elegir jueces.

"Un tercer reto es la gran cantidad de designaciones pendientes…. El Senado tiene muchos nombramientos pendientes de revisar, desde comisionados del Inai, magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Consejería Jurídica está involucrada", puntualizó.

Metas

01. Sacar a flote el paquete de 20 reformas que propuso el Presidente, entre ellas la reforma al Poder Judicial.

02. Defender ante la SCJN las nuevas reformas que sean cuestionadas con acciones de inconstitucionalidad.

03. Defender los actos de la presidenta en los juicios de amparo que se presenten.

04. Demostrar que cuenta con experiencia.

05. Brindar seguridad jurídica al sector empresarial.