El enojo y la respuesta del presidente del Instituto Geográfico Nacional al Gobierno
La respuesta no tardó en llegar. El presidente del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Jorge Horacio Machuca, sostuvo que la propuesta del Gobierno de fusionar el organismo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) “adolece de serios vicios y falta de conocimiento”.
En una nota dirigida el viernes por la tarde al ministro de Defensa, Luis Petri; al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; al secretario de Transformación del Estado y Función Pública, Maximiliano Fariña; y al secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Mario Katzenell, Machuca cuestionó que no fue consultado ni participó en la elaboración de la iniciativa, la cual rechaza enfáticamente.
En el escrito de ocho páginas, al que accedió LA NACION, realizó una pormenorizada defensa de todas las funciones que llevan a cabo. Señaló que el organismo es reconocido a nivel internacional, recalcó la importancia de que continúe siendo descentralizado y explicó que se dedican al estudio y representación de la superficie terrestre, mientras el SMN es un servicio que se especializa en la atmósfera por lo que carece de sustento y fundamento técnico fusionarlos.
La propuesta de fusión de los dos organismos fue realizada por Katzenell el 26 de febrero. Si bien no profundiza mucho en las razones para realizarla, las desglosa en los siguientes puntos: integración de información, porque según Defensa, es complementaria; la optimización y eficiencia de recursos; la mejora en la coordinación y toma de decisiones; la innovación y desarrollo tecnológico, y finalmente, el fortalecimiento institucional y su posicionamiento en el mundo. La última razón, que titularon “consideraciones presupuestarias” es el punto que más desarrolla.
“Reducir en tres palabras lo que hacemos al enunciar que nos centramos en actividades geográficas y topográficas es desconocer absolutamente los 146 años de trayectoria del organismo”, afirmó Machuca al referirse a la iniciativa.
Según explicó, entre las funciones de la entidad se destacan la generación de cartografía oficial, la actualización de marcos geodésicos nacionales, y el desarrollo de servicios esenciales fundamentales para la soberanía territorial y la seguridad jurídica en transacciones de bienes inmuebles. Además, tiene un rol clave en la representación gráfica de los límites internacionales y la cartografía de zonas de seguridad fronteriza.
“Es una entidad que tiene autonomía administrativa, patrimonio propio y personería jurídica otorgada por Ley Nacional”, expresó y tras ello remarcó que “lo que lo torna gravoso desde el punto de vista jurídico es que para poder llevar adelante la fusión/absorción se debe avasallar el sistema republicano”.
Machuca criticó que con la propuesta “el organismo pierde su identidad nacional e internacional, su prestigio, sus recursos, su presupuesto, y su historia, quedando disuelto por completo, siendo sustituido por una simple unidad ejecutora”.
Desde el punto de vista presupuestario, Machuca argumentó que la propuesta no generaría optimización de recursos, dado que las tecnologías y equipamientos de ambos organismos son completamente diferentes. Además, destacó su gestión eficiente, con una ejecución del 97% de su presupuesto en 2024, pese al desfinanciamiento sufrido en los últimos años.
El presidente del IGN enfatizó además que ningún país del mundo fusiona sus organismos de cartografía y meteorología, dado que sus funciones son esenciales y específicas para la representación territorial y la soberanía nacional.
Finalmente, advirtió que la fusión afectaría directamente el cumplimiento de sus funciones y principios institucionales, poniendo en riesgo su capacidad para contribuir al desarrollo nacional. " La centralización administrativa y la ‘fusión/absorción’ no acelerará los procesos, muy por el contrario, los dilatará”, sentenció.
Machuca remarcó que el IGN lidera iniciativas como la Red Argentina de Monitoreo Satelital Continuo (RAMSAC), el Geoide Nacional y otros sistemas técnicos fundamentales, en articulación con provincias, universidades, consejos profesionales y organismos internacionales. “Estas funciones no solo requieren equipamiento y conocimientos altamente especializados, sino también perfiles profesionales que no tienen ningún punto de contacto con la meteorología”, dijo.
Además, destacó que la fusión no traería los beneficios que se prometen, como la eficiencia, el ahorro de recursos o el fortalecimiento institucional. Por el contrario, destruiría un entramado institucional altamente técnico, duplicaría esfuerzos en lugar de optimizarlos y vulneraría la representación internacional del país en materia geográfica y cartográfica.
LA NACION se comunicó con Machuca y el IGN, pero evitaron hacer declaraciones al respecto.
Apoyo de ATE-IGN a Machuca
Técnicos del IGN consultados por LA NACION explicaron que son miembros del organismo que hace la cartografía oficial de la Argentina. Todos los mapas y relevamientos geográficos son hechos por ellos. “Se han hecho toda la serie de mapas bicontinentales, dado que la Argentina tiene el reclamo de soberanía antártica, por ejemplo, entonces es muy importante” , explicaron en off the record. Dentro de este organismo hay geógrafos y cartógrafos especializados, pero también hay geofísicos, geólogos, ingenieros agrimensores y especialistas en ciencias de la Tierra. Trabajan en estudios de coordinación internacional en esa línea, como el que tienen con Alemania y el Observatorio Argentino Alemán Geodesico, localizado en la ciudad de La Plata, para el estudio geomorfológico del territorio.
Los delegados de ATE-IGN rechazaron la fusión/absorción propuesta por Defensa y adhirieron a la carta firmada por Machuca. “Desde ATE estamos alerta y seguiremos con las medidas hasta accionar judicialmente de ser necesario para que este proyecto impulsado por el secretario Katzenell y apoyado por el ministro Petri, no se realice”, determinaron.
“La noticia fue un baldazo de realidad porque era un rumor que ya venía. Aunque esperábamos que nunca llegara. Al contrario de lo que se dice en general de la administración pública, acá todos trabajamos mucho y por amor al servicio que damos. La mayoría de nosotros somos especialistas, podríamos ganar mucho más en el sector privado. Muchos de nosotros pensamos así, y por eso nos impactó mucho la noticia de que podríamos desaparecer como organismo”, comentó una científica dentro del IGN.
La pérdida de autonomía es una de las mayores preocupaciones de los empleados dentro del IGN. “Ya no podríamos decidir qué proyectos encarar. Si queremos hacer un convenio para hacer algo con cualquier otro organismo, eso tendría que pasar por Defensa y no sabemos si las prioridades son las mismas. Ahora, esos convenios los hacemos nosotros” , describió un técnico del instituto geográfico.