Empieza la campaña electoral de Angola para los comicios del 24 de agosto

Luanda, 24 jul (EFE).- La campaña para las elecciones de Angola del próximo 24 de agosto empezó hoy, con los representantes del gobernante Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), João Lourenço, y la Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), Adalberto da Costa Júnior, como principales candidatos.

En su discurso para festejar el inicio de la campaña electoral, el presidente Lourenço recordó este sábado la figura del histórico líder del MPLA, José Eduardo dos Santos, que gobernó el país desde 1979 hasta 2017 y falleció en Barcelona el pasado 8 de julio.

"Debemos darle (a Dos Santos) la alegría de ver a su MPLA ganar en estas quintas elecciones de Angola. Esta es la mejor manera en que podemos honrar la memoria del presidente José Eduardo Dos Santos", dijo el mandatario angoleño en Luanda.

Asimismo, Lourenço prometió más empleos y la construcción de nuevas infraestructuras, como un ferrocarril interurbano en la ciudad de Luanda y una refinería para que los ciudadanos angoleños puedan aprovechar mejor sus inmensas reservas de petróleo.

Por su lado, el líder de la UNITA empezó su campaña electoral con un discurso muy crítico del partido gobernante.

"Tenemos la obligación de aprender de nuestra historia para no repetir los mismos errores. (...) Hemos estado durante mucho tiempo en la pobreza, sin dinero, sin beneficiarnos del petróleo", lamentó Da Costa desde Benguela, la segunda urbe más poblada del país.

"Queremos construir una nación distinta y para eso necesitamos un liderazgo nuevo y comprometido con la misión de servir a Angola y a los angoleños", añadió.

La campaña empezó envuelta en polémica, después de que se descubriese que los nombres de algunas personas fallecidas figuraban en las listas electorales que el Gobierno, a través del Ministerio de Administración del Territorio, entregó a la comisión electoral del país.

"Mi hermano Carbono, que nos dejó en 2019, votará en 2022", escribió en su cuenta de la red social de Twitter el activista Luaty Beirão, denunciando que un compañero de manifestaciones fallecido y con el que fue detenido y acusado en 2015 de organizar un golpe de estado, aparecía en las listas de la comisión electoral angoleña.

Después del mensaje del activista, publicado el pasado martes, las redes sociales se llenaron de mensajes de ciudadanos angoleños lamentando que sus familiares fallecidos aún figuraban en las listas electorales oficiales.

Además, el pasado 15 de junio, la UNITA y otros cuatro partidos opositores señalaron en un comunicado que el MPLA estaba preparándose "para defraudar a la voluntad soberana del pueblo" durante las próximas elecciones.

"El ministro de Justicia informó en una entrevista con la televisión pública que (las autoridades electorales) no pudieron eliminar a todos los fallecidos de las bases de datos (...) porque algunos ciudadanos habían sido enterrados en cementerios irregulares", se lee en el documento de los opositores.

"Sabemos que desde 1996 no se suprime a las personas fallecidas en el registro civil y también en el registro electoral. Con un promedio de 100.000 fallecimientos cada año, estimamos que existen unos 2.600.000 ciudadanos muertos desde 1996 hasta 2022 que deberían ser excluidos de las bases de datos", añadieron los partidos opositores.

El MPLA, de orientación marxista y nacionalista, y la UNITA, apoyada por la Sudáfrica del apartheid, libraron una intensa guerra civil desde la independencia de Angola, en 1975, hasta 2002.

Angola es, en la actualidad, el segundo productor de crudo del continente. Sin embargo, el 40 % de la población angoleña vivía con menos de 21 dólares mensuales en 2020, según indicó instituto nacional de estadísticas del país.

(c) Agencia EFE