Elecciones presidenciales en Argentina: datos clave de la victoria de Milei

El presidente electo de Argentina Javier Milei tras ganar la segunda vuelta electoral

Por Maximilian Heath

BUENOS AIRES, 20 nov (Reuters) - Argentina eligió presidente al ultraliberal libertario Javier Milei en una segunda vuelta electoral el domingo, dando al candidato recién llegado a la política que prometió terminar con el status quo un mandato de cuatro años que comenzará el 10 de diciembre.

Milei derrotó al ministro de Economía peronista Sergio Massa por un amplio margen, obteniendo casi el 56% de los votos, unos 14,5 millones de votos, en medio de una bronca generalizada por una inflación cercana al 150% y una pobreza creciente.

A continuación algunos datos clave:

UN VOTO POR EL CAMBIO

El resultado muestra más que nada un voto por algo nuevo y una reprimenda al gobierno peronista, que ha estado al mando mientras la tasa de inflación del país alcanza su nivel más alto desde 1991.

Milei, que obtuvo el 30% en las elecciones generales de octubre, se llevó la mayor parte de los votantes medios de los candidatos perdedores en la primera vuelta, incluidos los de la conservadora Patricia Bullrich, quien le dio su respaldo antes de la segunda vuelta electoral.

Los votantes del centro y de derecha apoyaron a Milei en un voto contra Massa y los peronistas, a quienes muchos culpan de exacerbar la crisis económica.

Milei hizo una buena elección en regiones clave, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y la importante provincia de Córdoba, donde obtuvo alrededor de tres cuartos de los votos en la segunda vuelta electoral.

DESAFÍOS

Algunos analistas señalaron que los votos de Milei, mayores de lo esperado -los encuestadores habían estimado una segunda vuelta reñida-, como una señal de que tendría un mandato sólido, pero el libertario que entró en política hace solo un par de años enfrenta serios obstáculos.

Milei fue la primera opción como candidato -según la primera vuelta- para menos de un tercio de los votantes, lo que significa que le debe mucho a sus seguidores más tradicionales. Esto podría moderar sus planes, como cerrar el banco central y dolarizar la economía.

Su partido La Libertad Avanza no tiene gobernadores ni alcaldes regionales en un sistema federal fuerte, lo que limita su poder en las provincias, donde se encuentran las reservas de litio y esquisto de Argentina.

Mientras tanto, en el Congreso, Milei solo tiene un pequeño número de escaños que retrasarán o incluso bloquearán posibles reformas. Tendrá siete escaños de 72 en el Senado y 38 de 257 en la Cámara de Diputados.

Los peronistas derrotados seguirán siendo el bloque minoritario más grande en ambas cámaras.

"Sospechamos que algunas de sus propuestas más radicales -es decir, la dolarización- podrían no materializarse dado el apoyo limitado tanto en el Congreso como entre el público", escribió en una nota William Jackson, economista jefe de Mercados Emergentes de Capital Economis.

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?

La elección de Milei se produce en un momento de enorme incertidumbre para el país sudamericano que enfrenta su peor crisis económica en dos décadas. Milei quiere dolarizar la economía y reducir el tamaño del Estado, lo que podría representar reformas dolorosas para una población que ya tiene más del 40% de sus habitantes en la pobreza.

Su gobierno tendrá que resucitar una economía que enfrenta una inflación de tres dígitos, reservas netas de divisas negativas y una moneda en caída. Mientras tanto, un programa de préstamos de 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional está crujiendo.

Los inversores esperan que impulse sus reformas para hacer al país más responsable fiscalmente, mientras que el hecho de que haya tenido que aliarse con conservadores más moderados frenará su naturaleza a veces volátil y sus planes más radicales.

¿QUIÉN ES MILEI?

Milei es un economista de 53 años que se postuló como candidato presidencial por el partido libertario 'La Libertad Avanza', que a menudo viste chaquetas de cuero y ha sido comparado con el expresidente estadounidense Donald Trump y el exlíder brasileño Jair Bolsonaro por su estilo abrasivo.

Durante la campaña, Milei aparecía a menudo en actos públicos blandiendo una motosierra, una ilustración no muy sutil de sus planes para recortar el gasto público y acabar con la élite política, a la que llama "casta".

(Reporte de Maximilian Heath; Editado por Lucila Sigal y Walter Bianchi)