Elecciones en Paraguay: el país que se convirtió en una meca para argentinos por la estabilidad económica
ASUNCIÓN (Enviada especial).- Los gestores, las firmas de asesoría y las inmobiliarias responden lo mismo: el aumento de consultas de argentinos es notorio. Las cifras de la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay lo confirman: las radicaciones y solicitudes alcanzaron cifras récord en 2022, con incrementos de más del 60% con respecto al año anterior.
El fenómeno no es nuevo, pero se acelera cuando hay crisis, señalan los expertos. Es el caso de Carlos Roda, que se mudó a Asunción en 2018 junto a su esposa y sus cuatro hijos “cuando se avecinaba esa tormenta” -la Argentina cerró ese año con una caída de 2,6% del PBI- en busca de “un mejor futuro, de una mayor estabilidad económica”.
Roda es uno de los 25.750 argentinos que obtuvieron la residencia paraguaya en los últimos 10 años, una afluencia que registró un pico el año pasado y otro en 2019. En ese período más de 35.500 iniciaron el trámite.
“Hemos visto un aumento significativo en el número de argentinos que eligen Paraguay como destino para vivir en los últimos años”, afirma a LA NACION Gloria Prieto, agente inmobiliaria de Casa Blanca. “Nos dicen que la principal razón es la estabilidad económica y política que ofrece el país, así como el bajo costo de vida en comparación con otros países de la región”.
Y en parte sí, el fenómeno está impulsado por las bondades propias de Paraguay, que este domingo tendrá a elecciones para definir al sucesor del presidente Mario Abdo Benítez. Algunas de esas ventajas son, por ejemplo, un crecimiento económico sostenido de más del 4% en las últimas dos décadas, libertad para la transferencia de divisas, una inflación controlada, una estructura impositiva de bajo costo y simple que se basa en la fórmula del “triple 10″ -10% del impuesto a las ganancias empresariales, 10% de IVA y 10% de rentas personales- y leyes favorables a la inversión, como el régimen de maquila o la ley 60/90. Pero también tiene que ver con los vaivenes de la economía argentina.
“Paraguay tiene una política económica mucho más estable que la de la Argentina y muchos argentinos están refugiándose en el país en términos de inversiones”, dice a LA NACION el economista y exministro de Hacienda paraguayo Manuel Ferreira.
Es así que muchas de las elegantes torres y centros comerciales que sobresalen del plano y frondoso paisaje de Asunción, principalmente en las avenidas Santísima Trinidad y Molas López, o en el barrio de Villa Morra, fueron levantadas con capital argentino. En el sector real estate, las unidades ofrecen entre un 4 y 6% de rentabilidad anual que supera al promedio de la región. Y para los inversores argentinos, las rentas en dólares son un estímulo importante.
Y el real state no es el único rubro de interés. Algunos argentinos han invertido en el sector agropecuario al ver la oportunidad de expandir su agricultura de alta calidad a Paraguay, cuenta el empresario y analista económico paraguayo Roberto Codas, quien hace 20 años fundó una empresa agrícola con socios argentinos.
También se observa en el comercio. Muchos argentinos han abierto franquicias de sus negocios en Paraguay o incluso los trasladaron para acá. Basta con dar un vuelta por el concurrido shopping del Sol para sentirse en Buenos Aires.
Sin embargo, hay también mucho mito en torno al boom inmobiliario, asegura en diálogo con LA NACION Alejandro Kladniew, socio gerente de la desarrolladora Paraguay Development, que ha construido más de 100.000 m2 en altura, incluyendo lujosos edificios como The One, The Tower, entre otros. Dice que muchas de las unidades en esas torres están vacías porque hay una sobreoferta para el sector premium.
Déficit habitacional
En cambio, el déficit habitacional está en un sector de ingresos medios, señala Kladniew, algo que los inversores extranjeros ignoran, ya sea por falta de conocimiento del mercado interno o de interés. Según las estimaciones del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), el déficit habitacional en Paraguay, cualitativo y cuantitativo, se ubica en un millón de viviendas.
De cualquier manera, la llegada de argentinos no es solo un fenómeno de inversión. Muchos vienen a cubrir puestos gerenciales en empresas que tienen problemas a la hora de conseguir personal calificado. Paraguay ocupa el puesto 90 del Índice de Capital Humano (ICH) del Banco Mundial, un indicador de cuánto capital pierde cada país por falta de educación y salud, una calificación muy inferior a la de países del vecindario como Brasil, Chile, Uruguay y la Argentina.
“La Argentina tiene muy buen capital humano. Y esa es una tarea a cumplir por el lado de Paraguay”, afirma Ferreira.
Otros, simplemente, vienen a probar suerte. María Molinari visitó por primera vez la capital paraguaya en febrero de 2020 con cierto escepticismo. Pero esas vacaciones disiparon completamente los prejuicios que esta argentina tenía del país vecino. Cerca de jubilarse y “harta” de la inestabilidad política y económica, tomó una decisión inesperada y se mudó a un país con el que “no tenía ningún tipo de conexión”.
Después de una breve investigación, Molinari vendió su departamento en Recoleta y se instaló con su hija menor en Asunción. Alquiló un local y abrió un café que llamó La Peregrina. Unos meses después, llegó su otra hija, una arquitecta que consiguió trabajo en un estudio en menos de un mes.
“Paraguay es como un oasis, es más tranquilo, nadie habla de política, nadie habla del dólar”, dice Molinari a LA NACION y destaca que desde que se mudó hace dos años no le aumentaron las expensas, mientras que el colegio de su hija sólo aumentó un 10% y la prepaga, un 5% en ese tiempo.