Elecciones europeas: La guía esencial de la votación país por país para el 9-J

Elecciones europeas: La guía esencial de la votación país por país para el 9-J

Del 6 al 9 de junio, unos 373 millones de ciudadanos de la Unión Europea con derecho a voto elegirán a 720 nuevos diputados al Parlamento Europeo en la mayor votación transnacional de la historia.

Pero es probable que la votación esté profundamente condicionada por cuestiones internas, a pesar del papel cada vez más visible de la UE a la hora de abordar retos comunes como la seguridad, la defensa, el cambio climático, el coste de la vida y la migración.

Además, la votación tomará la temperatura política de los 27 países del bloque en un momento crítico para Europa, con el auge de las fuerzas de extrema derecha y el estancamiento del apoyo a los partidos de centro en muchas partes del continente.

En varios Estados miembros, la votación se ha planteado como un referéndum sobre la situación de los partidos gobernantes en los gobiernos nacionales. El equipo de corresponsales de 'Euronews' analiza los resultados de las urnas en los principales países europeos.

Francia: La sensación de la extrema derecha, Bardella, a punto de aplastar a los liberales de Macron

El protegido de Marine Le Pen, Jordan Bardella, de 28 años, ha estado en el centro de la campaña en Francia. Esta estrella emergente está dispuesta a conseguir alrededor de un tercio de los votos franceses y lograr una victoria histórica para la ultraderechista Agrupación Nacional.

Con una aguda estrategia en las redes sociales y pulidas actuaciones en los debates electorales, Bardella ha intentado utilizar su campaña para preparar el terreno para lo que probablemente será el último intento de Le Pen de convertirse en presidenta en los próximos comicios de 2027.

Supone un quebradero de cabeza para el presidente Emmanuel Macron y su partido liberal Renacimiento, que ha ido cayendo progresivamente en las encuestas y podría incluso acabar tercero si el comodín socialista Raphaël Glucksmann experimenta un repunte de apoyos de última hora.

Macron se ha esforzado por salvar a su partido de la humillación, enviando a su primer ministro a enfrentarse a Bardella en un debate cara a cara, mientras su principal candidata, Valérie Hayer, luchaba por frenar el auge de la extrema derecha. Una entrevista televisada en horario de máxima audiencia con Macron, prevista para la víspera de la votación, es otra señal de la ansiedad en el bando de Macron de que una derrota en estas elecciones podría presagiar su caída.

Grégoire Lory es corresponsal de 'Euronews' en Bruselas.

La líder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen, izquierda y principal candidata del partido para las próximas elecciones europeas Jordan Bardella
La líder de la extrema derecha francesa Marine Le Pen, izquierda y principal candidata del partido para las próximas elecciones europeas Jordan Bardella - Thomas Padilla/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

España: El debate político se polariza entre la amnistía y la corrupción

Menos de siete meses después de haber conseguido un segundo mandato como presidente del Gobierno español, gracias a un controvertido acuerdo de amnistía con los separatistas catalanes, los socialistas de Pedro Sánchez se sitúan cinco escaños por detrás de la oposición de centro-derecha, según la encuesta Super Poll de Euronews.

El Partido Popular (PP), de centro-derecha, espera aprovechar el descontento de sus votantes tradicionales en torno a la ley de amnistía, así como la investigación judicial sobre la esposa de Sánchez, Begoña Gómez. El PP también podría captar el voto pasado del partido centrista Ciudadanos, que se prevé que pierda sus 9 escaños.

El partido de extrema derecha Vox está en camino de lograr pequeños avances, y algunas encuestas predicen que otro partido aspirante de extrema derecha, Se Acabó la Fiesta, podría entrar por primera vez en el Parlamento Europeo.

Aunque los candidatos y los expertos han tratado de situar en el centro de los debates electorales cuestiones generales de la UE como la emergencia climática, la seguridad y la migración, los temas candentes nacionales de la corrupción y el Estado de derecho han seguido dominando los titulares.

Aïda Sánchez Alonso es corresponsal de 'Euronews' en Bruselas.

Manifestantes protestan contra el presidente español, Pedro Sánchez, y una posible ley de amnistía frente al Parlamento Europeo, el miércoles 13 de diciembre de 2023.
Manifestantes protestan contra el presidente español, Pedro Sánchez, y una posible ley de amnistía frente al Parlamento Europeo, el miércoles 13 de diciembre de 2023. - Jean-Francois Badias/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.

Italia: Giorgia Meloni quiere ganar a costa de sus socios de coalición

En un movimiento muy táctico, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, es la única dirigente de la UE que ha optado por encabezar una lista electoral, con el objetivo de convertir su apoyo interno en un buen resultado para su partido, Hermanos de Italia (FdI).

Bajo el lema de campaña "Con Giorgia, l'Italia cambia l'Europa" (Con Giorgia, Italia cambia Europa), el FdI encabeza las encuestas italianas y podría obtener la impresionante cifra de 23 escaños.

Pero el auge se produce a expensas de los socios de gobierno de Meloni en Roma: El partido de extrema derecha Liga de Matteo Salvini será el gran perdedor de la noche en Italia. Tras quedar primero en las últimas elecciones europeas de 2019, el partido de Salvini podría quedar cuarto o incluso quinto esta vez.

El resultado no solo podría consolidar el poder interno de Meloni, sino también lanzarla como la hacedora de reyes en Bruselas. La jefa saliente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de centro-derecha, que codicia el apoyo de Meloni para asegurarse un segundo mandato, así como la francesa Marine Le Pen, de extrema derecha, que quiere su respaldo para fusionar los poderes de extrema derecha y crear un supergrupo en el Parlamento Europeo.

Vincenzo Genovese es el corresponsal italiano de Euronews' en Bruselas.

La primera ministra de Italia Giorgia Meloni.
La primera ministra de Italia Giorgia Meloni. - Alessandra Tarantino/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Alemania: La coalición en el poder, bajo presión

Como en muchos otros países, la votación en Alemania se plantea como un referéndum sobre la coalición de Gobierno, formada por socialistas, liberales y verdes. Todos los partidos en el poder podrían ver su apoyo estancado o disminuir, siendo los Verdes los más afectados, ya que la seguridad y la migración superan al clima entre las preocupaciones de los votantes.

El bloque de centro-derecha de la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) se sitúa por delante de los demás contendientes.

El ultraderechista partido Alternativa para Alemania (AfD) también aumentará su apoyo, aunque mucho menos de lo previsto a principios de año. El principal candidato del partido, Maximilan Krah, se ha visto envuelto en una investigación sobre injerencias chinas y rusas, y recientemente se le prohibió hacer campaña tras hacer comentarios pronazis en los medios de comunicación. Esto provocó la expulsión de la AfD de su familia en el Parlamento Europeo.

El partido de extrema izquierda antiinmigración Bündnis Sahra Wagenknecht también entrará por primera vez en el Parlamento Europeo con hasta siete escaños, ya que los votantes de la AfD contrarios a la inmigración encuentran un nuevo hogar político en la extrema izquierda.

Agentes de policía pasan junto a un cartel de los socialdemócratas para las elecciones europeas durante la manifestación del Primero de Mayo en Berlín, Alemania
Agentes de policía pasan junto a un cartel de los socialdemócratas para las elecciones europeas durante la manifestación del Primero de Mayo en Berlín, Alemania - Ebrahim Noroozi/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

Bélgica: Los separatistas flamencos de extrema derecha, dispuestos a ahondar las divisiones

Las elecciones europeas en Bélgica se verán sin duda eclipsadas por las elecciones federales y regionales simultáneas, consideradas fundamentales para el futuro del país.

El partido nacionalista flamenco de extrema derecha Vlaams Belang, que aboga abiertamente por la secesión de Flandes y la división del Estado belga, obtendría alrededor del 27% de los votos flamencos.

Vlaams Belang ha sido acordonado en el pasado por sus posturas extremas, pero el aumento de su popularidad hará que la convención sea difícil de mantener, sobre todo en Flandes.

Un buen resultado del Vlaams Belang en la votación de la UE reforzará a la extrema derecha europea. El partido reclama una reforma fundamental de la Unión Europea que diluya los poderes de la UE, casualmente concentrados en Bruselas, la capital belga.

El candidato principal de extrema derecha a las elecciones europeas, Tom Vandendriessche
El candidato principal de extrema derecha a las elecciones europeas, Tom Vandendriessche - Twitter @vlbelang

Portugal: Prueba de fuego para el nuevo gobierno en minoría

Apenas dos meses después de la entrada en funciones de un nuevo gobierno minoritario de centro-derecha, las elecciones europeas servirán para comprobar si la Alianza Democrática (AD), en el poder en Portugal, mantiene su apoyo.

El partido ha encomendado esta tarea a su principal candidato, Sebastião Bugalho, un excomentarista político de 28 años, descrito por el propio Primer ministro del país como "un poco controvertido" por sus opiniones de extrema derecha.

Las encuestas sitúan actualmente a AD codo con codo con el opositor Partido Socialista (PS), que fue derrocado en las elecciones de marzo tras un escándalo de corrupción en el que se vio implicado el jefe de gabinete del entonces primer ministro socialista Antonio Costa.

La investigación ha asestado un duro golpe a los socialistas, pero los sondeos sugieren que han recuperado lentamente el apoyo entre los electores del centro del país.

El partido de extrema derecha Chega entrará por primera vez en el Parlamento Europeo con cuatro escaños, según los sondeos de 'Euronews'. El partido ha experimentado un reciente aumento de apoyo, amenazando con perturbar el arraigado sistema político bipartidista de Portugal.

Isabel Marques da Silva es corresponsal de 'Euronews' en Bruselas.

Luis Montenegro, líder de la Alianza Democrática de centro derecha, hace un gesto a sus seguidores después de proclamar la victoria en las elecciones de Portugal.
Luis Montenegro, líder de la Alianza Democrática de centro derecha, hace un gesto a sus seguidores después de proclamar la victoria en las elecciones de Portugal. - Armando Franca/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Hungría: Un antiguo aliado de Orbán se convierte en rival electoral

Un antiguo miembro del Gobierno de derechas de Viktor Orbán aspira a sacudir las elecciones húngaras movilizando a los electores desilusionados con el férreo control del poder del partido gobernante, el Fidesz.

Péter Magyar conmocionó a la nación a principios de año cuando denunció la corrupción y la maquinaria propagandística del gobierno, denunciando el "Estado mafioso" dirigido por Orbán. Su nuevo partido, Respeto y Libertad, entrará por primera vez en el Parlamento Europeo con cuatro escaños.

La Super Encuesta de 'Euronews' sitúa a la alianza entre el Fidesz de Orbán y sus aliados conservadores del Partido Popular Demócrata Cristiano cómodamente a la cabeza de las encuestas con unos 10 escaños, pero sería crucial que su delegación en Bruselas ocupara por primera vez una minoría de los 23 escaños de Hungría.

En estas elecciones, la televisión estatal húngara ha organizado su primer debate electoral televisado en casi dos décadas, en un país donde Viktor Orbán mantiene un firme control de los medios de comunicación.

Péter Magyar, un rival del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, sube al escenario en un mitin de campaña en la ciudad rural de Debrecen, Hungría, el 5 de mayo de
Péter Magyar, un rival del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, sube al escenario en un mitin de campaña en la ciudad rural de Debrecen, Hungría, el 5 de mayo de - Denes Erdos/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

Polonia: La seguridad en el punto de mira

Si hay algo que une a los partidos gobernantes y de la oposición en Polonia es su firme compromiso de apoyar a Ucrania y hacer frente a Rusia y sus aliados.

La Coalición Cívica del primer ministro Donald Tusk y el partido ultraconservador Ley y Justicia, actualmente empatados en las encuestas, han situado la seguridad de Polonia en el centro de sus campañas electorales europeas.

Polonia, que limita tanto con Bielorrusia como con el enclave ruso de Kaliningrado, ha visto aumentar recientemente el número de inmigrantes irregulares que intentan cruzar la frontera desde Bielorrusia, en el marco de lo que Tusk ha calificado de "guerra híbrida".

También se espera que la Confederación de extrema derecha entre por primera vez en el Parlamento Europeo con cinco eurodiputados.

Un soldado hace guardia junto a una valla metálica en el bosque de Bialowieza, en el este de Polonia, el  29 de mayo de 2024.
Un soldado hace guardia junto a una valla metálica en el bosque de Bialowieza, en el este de Polonia, el 29 de mayo de 2024. - Czarek Sokolowski/Copyright 2024 The AP. All rights reserved

Grecia: El estado de la democracia y la economía, principales preocupaciones de los votantes

El último Eurobarómetro indica que el 60% de los griegos no están satisfechos con el estado de la democracia en su país y quieren que la UE haga de la defensa del Estado de Derecho una prioridad.

El descontento sigue siendo profundo tras el escándalo de 2022, que reveló escuchas ilegales a opositores y periodistas por parte del gobierno del Primer ministro Kyriakos Mitsotakis, y el accidente ferroviario de 2023, en el que se acusó al gobierno de proteger a los políticos implicados. Se sospecha que ambos casos fueron encubiertos por la élite gobernante.

Mitsotakis obtuvo la mayoría de los escaños en las elecciones parlamentarias griegas del pasado junio, una mayoría que muchos creen que perpetúa la falta de responsabilidad y la opacidad en las filas del gobierno. La Super Encuesta de 'Euronews' sitúa sin embargo al partido Nueva Democracia de Mitsotakis como el más votado.

La crisis del coste de la vida es también un tema clave para los votantes de todas las edades, y los electores griegos miran a Europa en busca de soluciones comunes.

Maria Psara es corresponsal de 'Euronews' en Bruselas.

La gente pasa junto a los nombres de las víctimas de la colisión de trenes del año pasado pintados en una acera frente al parlamento, en Atenas, Grecia, el 28 de feb
La gente pasa junto a los nombres de las víctimas de la colisión de trenes del año pasado pintados en una acera frente al parlamento, en Atenas, Grecia, el 28 de feb - Michael Varaklas/Copyright 2024 The AP. All rights reserved.

Irlanda: La vivienda y la llegada de refugiados, temas clave de la campaña electoral

Los últimos sondeos apuntan a una caída de última hora del apoyo al principal partido de la oposición, el izquierdista Sinn Fein, mientras que el partido de centro-derecha Fine Gael ha recuperado terreno, animado por el cambio de líder del partido y primer ministro de Irlanda, Simon Harris.

Los candidatos independientes también están subiendo y parece que se harán con al menos tres de los catorce escaños irlandeses en el Parlamento Europeo.

Mientras tanto, el número de candidatos de extrema derecha que compiten por escaños en todo el país no tiene precedentes, y coincide con un gran aumento de la llegada de refugiados y solicitantes de asilo procedentes de Ucrania y otros países devastados por la guerra. El fenómeno, relativamente nuevo, se produce mientras el gobierno sigue luchando contra una agobiante crisis de la vivienda, que ha dejado a decenas de miles de ciudadanos, incluidos niños, sin hogar y viviendo en alojamientos provisionales.

La ira de la extrema derecha está fuertemente dirigida contra las familias de refugiados, y en los dos últimos años se han producido ataques, incendios provocados y protestas violentas frente a centros de refugiados en los que había niños.

Sin embargo, el apoyo a la Unión Europea en general sigue siendo alto, con un 84% a favor de la adhesión.

Shona Murray es corresponsal de 'Euronews' en Bruselas.

El primer ministro de Irlanda, Simon Harris,en rueda de prensa frente a los edificios gubernamentales, en Dublín, Irlanda.
El primer ministro de Irlanda, Simon Harris,en rueda de prensa frente a los edificios gubernamentales, en Dublín, Irlanda. - Damien Storan/AP

Sándor Zsiros y Andreas Rogal también han contribuido al reportaje.