¿Cómo podría decidir la Corte Suprema la taquillera pelea de Trump por la inmunidad?

(CNN) -- La disputa más seguida de la Corte Suprema de Estados Unidos este año –un caso que cuestiona si el expresidente Donald Trump puede reclamar inmunidad por cargos federales de subversión electoral– también tiene el potencial de ser una de las más difíciles de analizar en tiempo real.

Entre la petición inicial de Trump de inmunidad total y la sentencia de un tribunal de apelaciones a principios de este año, que determinó que no tiene derecho a ninguna protección, hay un vacío turbio con enormes implicaciones prácticas sobre si puede ser juzgado antes de las elecciones de noviembre.

En cuestión está el enjuiciamiento del fiscal especial Jack Smith de los esfuerzos de Trump para anular las elecciones de 2020, incluso con sus acciones el 6 de enero de 2021, aunque la decisión de la corte podría tener implicaciones para otros casos penales contra Trump también. Además del fallo de fondo sobre si Trump es inmune a la acusación, podría haber pistas importantes sobre la rapidez con la que el asunto irá a juicio.

CNN verifica: Trump afirma falsamente que casi todos los nuevos empleos creados durante el Gobierno de Biden fueron a migrantes

"Trump ya ganó algo", dijo Jonathan Entin, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Case Western Reserve. "Como cuestión práctica, Trump ganó tiempo aquí, independientemente de cómo la corte decida el caso".

La decisión de la Corte Suprema se espera para finales de mes.

A continuación, echamos un vistazo a algunos posibles resultados y lo que esas decisiones podrían significar para el calendario de un juicio.

Trump no tiene suerte: no hay inmunidad

El resultado más sencillo sería que la Corte Suprema dictaminara que los expresidentes no tienen derecho a la inmunidad frente a juicios penales.

Esa fue la conclusión a la que llegó en febrero el Tribunal de Apelaciones del Circuito de la ciudad de Washington en una opinión unánime.

Ese fallo podría permitir que el juicio de Trump se ponga en marcha casi de inmediato.

"A los efectos de este caso penal, el expresidente Trump se ha convertido en el ciudadano Trump, con todas las defensas de cualquier otro acusado penal", escribió el panel de tres jueces del tribunal de apelaciones. "Pero cualquier inmunidad ejecutiva que pueda haberlo protegido mientras sirvió como presidente ya no lo protege contra este enjuiciamiento".

Pero si la Corte Suprema estuviera de acuerdo con ese enfoque, probablemente no habría aceptado la apelación de Trump en primer lugar.

Durante los alegatos orales del 25 de abril, varios de los conservadores centristas de la corte –en particular el presidente de la Corte Suprema, John Roberts, y el juez Brett Kavanaugh– dejaron claro que no estaban de acuerdo con el enfoque del tribunal de apelaciones.

"Tal como yo lo leo, dice simplemente que un expresidente puede ser procesado porque está siendo procesado", dijo Roberts burlonamente durante los argumentos. "¿Por qué no deberíamos devolverlo al tribunal de apelaciones o emitir una opinión dejando claro que esa no es la ley?".

También está claro que muchos de los conservadores de la corte quieren abordar cuestiones mucho más amplias que las específicas del caso de Trump.

El juez Neil Gorsuch enmarcó la tarea de la corte como "escribir una regla para las edades". Kavanaugh dijo que la decisión del tribunal tendría implicaciones para el "futuro de la presidencia" y el "futuro del país".

Ninguna de esas declaraciones habla de un fallo limitado, o de un resultado rápido en el caso concreto de Trump.

Nixon y el "perímetro exterior" del poder

Pero los jueces podrían llegar más lejos concediendo cierto grado de inmunidad para acciones "oficiales". Según los argumentos orales, parecía que había apoyo para hacerlo.

Ese resultado plantearía una serie de cuestiones sustanciales, incluyendo lo que cuenta como una acción "oficial". Trump basó la mayor parte de su argumentación en una decisión de 1982 llamada Nixon v. Fitzgerald, en la que la Corte Suprema dictaminó que los presidentes gozan de "inmunidad absoluta" frente a demandas civiles por acciones oficiales hasta el "perímetro exterior" de sus funciones.

Biden dice que la Corte Suprema está "desequilibrada" y lanza una dura advertencia sobre lo que significaría un segundo mandato de Trump

El caso se refería a un antiguo empleado de las Fuerzas Aéreas, A. Ernest Fitzgerald, que fue despedido tras ofrecer un testimonio perjudicial al Congreso sobre los problemas de producción del avión de transporte C-5A. Fitzgerald intentó demandar al expresidente Richard Nixon por daños y perjuicios.

Trump argumenta ahora que la inmunidad civil que la Corte Suprema concedió a los expresidentes en el caso Fitzgerald debería aplicarse también a los procesos penales contra expresidentes.

Si el tribunal adoptara ese enfoque, no acabaría con el caso de Smith, pero podría retrasar seriamente el juicio. También volvería a centrar la atención en otro debate: en qué medida las acciones de Trump tras las elecciones fueron una conducta oficial y no acciones privadas.

Cómo Trump puede "perder al ganar"

Independientemente de lo que decida la mayoría de la Corte Suprema sobre la inmunidad por conducta oficial, al menos una parte de los cargos contra Trump podrían proceder si algunas de sus acciones fueran privadas, es decir, pasos que dio como candidato o ciudadano privado en lugar de como presidente.

Ese debate entre lo oficial y lo privado se convirtió en un componente clave de la batalla por la inmunidad de Trump y será objeto de un minucioso escrutinio una vez que se conozca el dictamen.

El abogado de Trump admitió durante el alegato que muchas de las acciones de su cliente eran privadas, como pedir a su abogado Rudy Giuliani que difundiera falsas acusaciones de fraude electoral. Si la corte deja claro que algunas de las acciones de Trump eran privadas y no estaban cubiertas por ninguna inmunidad de acto oficial, eso podría acelerar el camino hacia un juicio.

"Trump puede ganar al perder agotando el tiempo", dijo Matthew Seligman, abogado y miembro del Centro de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de Stanford, coautor de un artículo para Just Security en el que se esbozan los posibles resultados del caso y de un informe amicus curiae en apoyo de la posición de Smith. "Pero también puede perder al ganar, porque incluso si la corte adopta su norma sigue yendo a juicio porque un conjunto crítico de su conducta es indiscutiblemente no oficial".

Devolverlo a juicio

La decisión de la Corte Suprema podría dejar claro explícitamente que algunas de las acciones de Trump eran privadas. O podría establecer un estándar para que los tribunales inferiores decidan qué es oficial y qué no lo es. La forma en que los jueces aborden eso determinará la rapidez –o si– el caso de Smith puede proceder.

"Una opción es que la propia corte diga: 'Estos son oficiales; estos son privados. Estos tienen inmunidad, estos no'. Fin", dijo Alison LaCroix, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago y estudiosa de la historia del derecho.

"Otra opción es que la corte establezca un estándar para la inmunidad... y le diga a la corte de primera instancia: 'Usted resuelva si estos fueron oficiales o no oficiales'", dijo.

En ese caso, los magistrados devolverían el caso a la jueza de distrito Tanya Chutkan para que ella o un jurado decidan qué acciones son privadas y procesables. En términos de plazos, mucho dependerá de la orientación que la Corte Suprema dé a Chutkan en su dictamen.

Por qué el auge de la extrema derecha en las elecciones al Parlamento Europeo podría ser un presagio para Trump

Si las decisiones sobre lo que cuenta como acción privada o pública deben tomarse antes de que comience un juicio, eso podría echar por tierra los plazos de Smith. También podría plantear la posibilidad de nuevas disputas legales previas al juicio, a menos que la Corte Suprema descarte explícitamente la apelación de esas decisiones.

"Lo más probable es que devuelvan el caso –probablemente, en última instancia, al tribunal de distrito– para resolver qué aspectos de los cargos implican acciones que entran dentro de las funciones oficiales del presidente y cuáles no", dijo Entin.

Y eso, dijo, probablemente no significaría respuestas rápidas para Trump o Smith.

"Mucho depende de cómo lo escriban", dijo LaCroix, quien recientemente publicó un libro que explora casos legales históricos que influyen en las controversias modernas, incluida la inmunidad.

"A nadie le gusta el 'ya veremos'", dijo. "Pero en cierto nivel, ahí es donde estamos".

The post ¿Cómo podría decidir la Corte Suprema la taquillera pelea de Trump por la inmunidad? appeared first on CNN.